29 octubre 2010

"Heroes" de que?... de barro? V

Adolfo de la Huerta
Adolfo de la Huerta
Después del asesinato de Venustiano Carranza, llegaría al poder otro Presidente: Adolfo de la Huerta. Este personaje era seguidor de Carranza y llegó a ocupar varios cargos políticos bajo el abrigo de su jefe. Cuando Carranza busca lanzar a un civil para la presidencia del país, De la Huerta desconoce su gobierno y se va del lado de los generales Obregón y Plutarco Elías Calles, quienes también habían desconocido a Venustiano.
En la convención llamada de "Agua Prieta" nombran a De la Huerta jefe del ejercito constitucionalista liberal. En junio de 1920 lo nombran "presidente provisional", cargo en el que dura solamente 6 meses, y periodo en el cual sus habilidades negociadoras logran  imponer cierta paz en el gobierno provisional. Exilia a los militares leales a Carranza y unifica el Ejercito; también logra la rendición y retiro a la vida civil de Francisco Villa.
El 1o de diciembre de 1920 De la Huerta entrega pacíficamente el poder a Alvaro Obregón. Otro militar al Palacio Nacional...
De la Huerta quedaría asignado a la secretaría de hacienda en los inicios del mandato de Obregón, posición desde donde logró con sus habilidades varios avances en materia bancaria y de tratados internacionales...tiempo después se rebelaría en contra de Obregón y se daría una pequeña "revolución delahuertista"  ..Seguían las luchas de poder.

28 octubre 2010

"Heroes" de que?... de barro? IV

Carranza en 1916

En el trance de la "revolución" Mexicana no hay que perder de vista que la lucha inicial fue entre poderes, Madero contra Díaz, Huerta derrocando a Madero, Carranza logrando que Huerta renunciara; todo, con el apoyo del ejercito.. Así, paulatinamente, esta lucha de poderes desencadenaría una guerra civil. Todo se convirtió en una Revolución constitucionalista y la reestructura y acomodo llegaría paulatinamente mas de 20 años después.
A la renuncia de Victoriano Huerta debido al desconocimiento por parte de Carranza y a la derrota de las fuerzas federales por parte de Villa,  queda como Presidente interino, Francisco Carvajal quien solamente "gobierna" unos meses durante 1914.
Carranza ya había desconocido a Huerta y se nombra "primer jefe del ejercito" Para ese entonces Carranza solo tenía el apoyo de generales como Alvaro Obregón y Benjamin Hill. Ya estaba distanciado de Francisco Villa por un desacuerdo de ambos  en la toma de Zacatecas.
Asi se da una división entre líderes y se divide todo en "carrancistas", "zapatistas" y "villistas" 
En  la convención de Aguascaliente se presenta la renuncia de Carranza como "jefe Constitucionalista" y nombran otro presidente Interino: Eulalio Gutierrez
Carranza se arrepiente de la renuncia y establece una especie de "gobierno" en Veracruz, mientras en la capital entraban las fuerzas zapatistas y villistas. 
Eulalio Gutierrez solo dura en el cargo apenas dos meses! renuncia ante tanta presión y deja el lugar a otro presidente interino: (cuantos van?)  Roque Gonzalez Garza quien "gobierna" por espacio de 5 meses. Deja el poder en manos de Francisco Lagos Cházaro, quien ante las presiones de los ejércitos, de las batallas y la falta de consenso deja el cargo 4 meses después!  Era ya junio de 1915.
Carranza mientras tanto seguía tomando fuerza y ante el triunfo que había significado la derrota de Villa en Celaya, empieza a consolidarse y a tener reconocimiento internacional. Los Estados Unidos lo reconocen en octubre de 1915. Posteriormente trasladaría su gobierno a Queretaro desde donde promulga la constitución de 1917 y convoca a elecciones presidenciales donde sale "triunfador" para 1917-1920. en ese periodo acaba la rebelión de Zapata con el asesinato de éste.
Carranza, en el año final de su periodo trata, democráticamente, de imponer a un civil en la presidencia pero las fuerzas federales se oponen y apoyan  a Alvaro Obregón. Desconocen a Carranza en abril de 1920. Carranza sale huyendo nuevamente hacia Veracruz para reinstalar el gobierno en esa ciudad, pero en el trayecto es asesinado  (mayo de 1920).
La lucha de poderes continuaba.... Esa era la "revolución






27 octubre 2010

"Heroes" de que?... de barro? III

Emiliano Zapata4.jpg
Tuvo un ideal. sus campesinos

Para entender mejor la "revolución" hay que quitar de la ecuación a los lideres guerrilleros de la época como Zapata, Villa, los Hermanos Serdán, etc. Ellos fueron soporte de la historia del levantamiento, pero no de la política sucia y artera que se estaba gestando desde que Madero toma la presidencia del País. El más auténtico fue Zapata, se levantó por un ideal, por una disputa de tierras en un conflicto regional, nunca nacional.
Villa fue un soporte para Madero en su pugna contra Porfirio Díaz y luego con Carranza para derrocar a Victoriano Huerta. Ambos, Zapata y Villa, siempre fueron usados y luego traicionados. 
Y volviendo con Huerta veamos los conflictos que causa con su llegada a la Presidencia.
Una vez instalado como Presidente, Victoriano Huerta se deshizo poco a poco de sus principales rivales, dividió a la oposición y se enfrentó a la Cámara de Diputados, acabando por instaurar en la República un régimen militarista.
Su política, basada en perpetuarse en el poder, estuvo llena de desaciertos y, tras hacer a un lado a uno de los políticos en los que se apoyó, Félix Díaz, y disolver el Congreso, se creó nuevos rivales con los asesinatos de diputados como Rendón, Domínguez y Gurrón o de profesionales y empleados públicos. 
Su mayor error fue atacar los intereses norteamericanos al decidirse por las ofertas de los británicos en cuestiones relacionadas con las concesiones petroleras. El nuevo presidente norteamericano, Woodrow Wilson, optó por retirar el apoyo a los huertistas e irse abiertamente por los revolucionarios constitucionalistas. Tras la ocupación de Veracruz por los "marines" norteamericanos y la derrota de los federales en Zacatecas a manos de los villistas, Huerta entregó la renuncia a su cargo a Francisco S. Carvajal e inició su exilio, que lo llevó a Europa..  
Los plenipotenciarios alemanes Von Rintelen y Von Papen le ofrecieron todo tipo de ayuda económica y bélica para que regresara a México y se hiciera de nuevo con el poder, a cambio de que declarara la guerra a Estados Unidos. Se embarcó rumbo a Nueva York, siendo detenido en la estación ferroviaria de Newman, en Nuevo México,  junto con Pascual Orozco acusado de conspirar en favor de Alemania violando la neutralidad. 
Por su estado de salud, se le dejó libre en una finca que poseía en El Paso (Texas) pero, tras la fuga de Pascual Orozco, Huerta fue internado en la cárcel militar de Fort Bliss, donde falleció víctima de una cirrosis hepática el 13 de enero de 1916..



26 octubre 2010

"Heroes" de que?... de barro? II

Victoriano Huerta
Huerta, militar de mala fama

En el anterior artículo publicado en este Blog escribí mi opinión sobre Francisco I Madero. Su desafortunado intento de democracia y su trágica muerte producto de la llamada "decena trágica" que no fue sino un golpe de estado en contra de su persona e investidura, y que trajo como consecuencia la llegada al poder de un militar de mala fama de nombre Victoriano Huerta, apoyado por las argucias de un malandrín embajador Americano de ese entonces.
Madero había cometido un error: sostener a muchos porfiristas en puestos clave. Era el porfirismo sin don Porfirio. La Cámara de Diputados le era opuesta; la prensa se ensañaba con él y los Estados Unidos estaban descontentos.
Para ese entonces el "villano" Victoriano Huerta andaba haciendo de las suyas en el estado de Morelos, colgando zapatistas a diestra y siniestra. Madero no había apoyado lo suficiente a Emiliano Zapata y el descontento crecía.
En contra de Madero se levantan en armas el general Bernardo Reyes y Félix Díaz, sobrino de Porfirio. Madero había cometido otro error, no haberlos fusilado por el delito de sedición y los deja encarcelados con "derecho" a Juicio.
Se inicia una conspiración donde están involucrados los generales Victoriano Huerta, Manuel Mondragón, Félix Díaz, Bernardo Reyes y Aureliano Blanquet; el Mayor de Rurales, Francisco Cárdenas; el empresario Cecilio Ocón y su hijo; Ignacio de la Torre, poderoso terrateniente yerno de don Porfirio; un grupo de Diputados y otro de Senadores y el embajador de Estados Unidos, Henry Lane Wilson. Comienza entonces la caída de Madero. Se inicia así lo que posteriormente se conocería como la "la decena trágica" que fueron diez días (del 9 al 18 de febrero de 1913) de intensas batallas callejeras entre el tramo que existe de la ciudadela, - cuartel de los rebeldes- al Palacio Nacional (del 9 al 18 de febrero de 1913).
Los rebeldes toman Palacio Nacional, pero el general Lauro Villar, fiel a Madero, consigue retomarlo. El presidente no está allí; se encuentra aún en la residencia oficial, en el Castillo de Chapultepec.
Comete entonces su tercer error: desobedeciendo los consejos de su escolta, decide ir a Palacio Nacional custodiado por los jóvenes cadetes del Colegio Militar.
Previamente el general Bernardo Reyes, liberado de la cárcel por los rebeldes, había sido abatido intentando entrar al Palacio Nacional
En el camino a palacio, Madero queda expuesto a un tiroteo y se refugia con Victoriano Huerta en un local comercial, desde allí comete otro error, nombrar a Huerta como jefe militar de la plaza.
Huerta ante esto empieza a fraguar la traición a Madero. El y los rebeldes pactan un acuerdo: Huerta no tomará la sede de los rebeldes en el cuartel de La Ciudadela a sangre y fuego. A cambio, exige que lo reconozcan como Presidente de México cuando Madero caiga. Félix Díaz y Manuel Mondragón acceden.
El 18 de febrero de 1813, y ya dentro de Palacio Nacional, un grupo de Senadores visita a Madero y le exigen que renuncie para detener el baño de sangre, pero Madero no cede. Luego, Victoriano Huerta ordena la captura del presidente.
En la embajada de Estados Unidos, se acuerda el llamado “Pacto de La Ciudadela” o "Pacto de la Embajada" entre Victoriano Huerta, Félix Díaz y el embajador Americano Wilson.
Madero, prisionero en Palacio, decide ceder y firma su renuncia junto con Pino Suarez, Vice presidente.
El 19 de febrero con la renuncia de Madero, el congreso nombra a Huerta Secretario de Gobernación y a Pedro Lascurain como presidente de Mexico; este último renuncia a los 45 minutos y cede el poder a Victoriano Huerta, quien llega a la camara de diputados completamentre ebrio.
Previamente había decidido con el embajador Americano que Madero sería ejecutado.
El 22 de febrero Madero y Pino Suarez son sacados de Palacio Nacional y llevados a las afueras de la carcel de Lecumberri, los hacen bajar del carro y los ejecutan.
Madero, siempre iluso y de buena fe, creyó que lo iban a trasladar en exilio a Cuba. Confío demasiado en la gente y en las mentiras de personas mas avispadas que el.
Huerta ya era Presidente de Mexico, pero.... vendría el desconocimiento de Venustiano Carranza, y el inicio de una autentica alzada "revolucionaria"... Huerta solo duraría 17 meses como Presidente de México...











25 octubre 2010

"Heroes de que?...de barro?



Pronto se cumplirán 100 años del inicio de la revolución en México. Particularmente no creo que haya nada que festejar. Esos años tristemente célebres solo dieron paso a alzamientos, asesinatos, derrocamientos, traiciones, intervenciones extranjeras, etc. México solo era un botín para la mayoría de los "héroes" que fueron protagonistas en esta gesta dizque revolucionaria. Revolución de que?. Que se logró? 
Cierto, Los habitantes de esas épocas no estaban ni remotamente preparados para seguir bajo el mandato de Porfirio Díaz ni tampoco para soportar lo que se venía a raíz de una lucha que no proporcionó nada a este país sino el seguirlo sumergiendo en la mas absoluta pobreza.
La fecha de inicio no es relevante en este caso. Pudo haber sido cualquier día de ese mes o de ese año; de todas formas iba a estallar, tarde o temprano, ante la ambición desmedida de aquellos que se sentían "protectores de la Patria"
Porfirio Díaz había dejado una estructura militar muy fuerte, aunque sin ideología alguna. También había dejado infinidad de policías secretas que solo se iban a mantener vendiéndose al mejor postor.
Iniciaremos por el "héroe" Francisco I Madero. Hacendado rico, sin problema económico alguno, que buscó la Presidencia del País sin un plan definido, sobre todo en la planificación de como lograr la unidad de todos los leales a Díaz, y en la visión de hacer cambios dramáticos que impactaran en las clases mas pobres, sobre todo los campesinos.
Empezaré con este personaje, bajito, chaparrito, con cierta ideología y al que los posteriores gobiernos legítimos solo lo han calificado de "apóstol de la democracia"  Que rayos podría o pudo hacer por la democracia un personaje que solo se mantuvo como presidente escasos 13 meses?
Madero nació en pañales de seda en 1873 y murió en 1913. Solo tenía 39 años cuando fue asesinado. Muy joven, si.
Madero era, relativamente, un político inexperto rodeado de políticos más experimentados y ambiciosos. la gran mayoría provenientes de la corriente Porfirista. Cometió infinidad de errores en su afán simplista  de "confiar en toda la gente". de confiar en el ser humano.
Madero era fanático del espiritismo y muchas de sus decisiones erróneas o acertadas en algunos casos siempre las hizo bajo el convencimiento de que el espiritismo lo había "iluminado"
Madero no comprendió en tiempo que los ideales que tenía se verían amenazados y evidenciados por su falta de experiencia política. Siempre he pensado que para llevar a cabo tus ideales bajo un terreno público, debes de tener la experiencia del diablo y el apoyo de infinidad de amigos afines a esos ideales. Madero nunca tuvo eso, solo idealismos y sueños que no supo como concretarlos...


22 octubre 2010

Ateos devotos?

La Iglesia católica es una institución que aún conserva una notable influencia en la sociedad -a pesar de que la mayoría de sus templos suelen estar regularmente vacíos y de que casi nadie, ni aún sus fieles, sigue las directrices oficiales en materia de moral.
Si pensamos esto, nos daremos cuenta de que no sólo tenemos una estructura mental católica para ser creyentes sino que también la tenemos para ser ateos; para negar a Dios y la religión sólo podemos hacerlo desde aquella plataforma que nos lo hizo conocer. Nuestro vocabulario cotidiano, así como nuestro refranero, supura catolicismo por todas partes. La forma de juzgar lo correcto y lo incorrecto parte inevitablemente de postulados católicos. . 
Nuestras vidas, tanto en el caso del más “mocho” de los ciudadanos como en el del más ateo de los vecinos, está dominada por el catolicismo: el nombre que llevamos es, en la mayoría de las personas, el de un santo católico, el de una advocación de la Virgen, o el del mismo Jesús; nuestra vida está repleta de actos sociales que no son más que formas sacramentales católicas -bautismos, primeras comuniones, bodas, funerales, etc.-,  
Lo queramos o no, estamos obligados a vivir dentro del catolicismo, y ello no es ni bueno ni malo, simplemente es. Tan es así, que conocemos perfectamente, lo creamos o no, que María fue considerada Virgen desde siempre, que Jesús fue hijo único y que murió y resucitó a los tres días 
Uno no puede dejar de sorprenderse cuando se hace consciente de que los católicos, así como una buena parte de sus sacerdotes, no conocen la Biblia. . Si miramos hacia atrás en la historia, veremos que la Iglesia sólo hace dos siglos que levantó su prohibición, impuesta bajo pena de prisión perpetua, de traducir la Biblia a cualquier lengua vulgar. La Iglesia no ordenó una traducción castellana de la Biblia sino hasta la última década del siglo XVIII. 
A pesar de que actualmente, la Biblia está al alcance de cualquiera, la Iglesia católica sigue formando a su grey mediante el Catecismo y lo que llama Historia Sagrada, que son textos tan maquillados que apenas tienen nada que ver con la realidad que pretenden resumir. 
Con esta argucia, la Iglesia católica niega todo aquello que la contradice desde las Escrituras afirmando que “no es de Tradición”. Así, por ejemplo, los Evangelios documentan claramente la existencia de hermanos carnales de Jesús, hijos también de María, pero como la Iglesia no tiene la tradición de creer en ellos, transformó el sentido de los textos en que aparecen y sigue proclamando la virginidad perpetua de la madre y la unicidad del hijo. 
El contenido de los documentos bíblicos obedece siempre a necesidades político-sociales y religiosas concretas de la época en que aparecieron; que fueron escritos, en tiempos casi siempre identificados, por sujetos con intereses claramente relacionados con el contenido de sus textos y que fueron el resultado de múltiples reelaboraciones, añadidos, mutilaciones y falsificaciones; es decir, que, desde nuestro punto de vista, no hay la más mínima posibilidad de que Dios -cualquier dios que pueda existir- tuviese algo que ver con la redacción de las Escrituras. 
Si la Biblia es la palabra divina, tal como afirman los creyentes, resulta obvio que la Iglesia católica, al falsearla y contradecirla, está traicionando directamente tanto la voluntad del Dios Padre como la del Dios Hijo -a quienes dice seguir fielmente-, al tiempo que mantiene un engaño monumental que pervierte y desvía la fe y las obras de sus fieles.

21 octubre 2010

Sawabona- Shikoba....

No sólo el avance tecnológico marcó el inicio de este milenio. Las relaciones afectivas también están pasando por profundas transformaciones y revolucionando el concepto de amor. 
Lo que se busca hoy es una relación compatible con los tiempos modernos, en la que exista individualidad, respeto, alegría y placer por estar juntos, y no una relación de dependencia, en la que uno responsabiliza al otro de su bienestar. La idea de que una persona sea el remedio para nuestra felicidad, que nació con el romanticismo, está llamada a desaparecer en este inicio de siglo. El amor romántico parte de la premisa de que somos una parte y necesitamos encontrar nuestra otra mitad para sentirnos completos. La teoría de la unión entre opuestos también viene de esta raíz: el otro tiene que saber hacer lo que yo no sé. Si soy manso, ella debe ser agresiva, y así todo lo demás. Una idea práctica de supervivencia, y poco romántica. 
La palabra de orden de este siglo es asociación. Estamos cambiando el amor de necesidad, por el amor de deseo. Me gusta y deseo la compañía, pero no la necesito, lo que es muy diferente. Con el avance tecnológico, que exige más tiempo individual, las personas están perdiendo el miedo a estar solas y aprendiendo a vivir mejor consigo mismas. Ellas están comenzando a darse cuenta de que se sienten parte, pero son enteras. El otro, con el cual se establece un vínculo, también se siente una parte, no es el príncipe o salvador de ninguna cosa, es solamente un compañero de viaje. 
La nueva forma de amor, o más amor, tiene nuevo aspecto y significado. Apunta a la aproximación de dos enteros, y no a la unión de dos mitades. Cuanto más capaz sea el individuo de vivir solo, más preparado estará para una buena relación afectiva. 
La soledad es buena, estar solo no es vergonzoso. Al contrario, da dignidad a la persona. Las buenas relaciones afectivas son óptimas, son muy parecidas con estar solo, nadie exige nada de nadie y ambos crecen. 
Relaciones de dominación son cosas del siglo pasado. Cada cerebro es único. Nuestro modo de pensar y actuar no sirve de referencia para evaluar a nadie. Muchas veces pensamos que el otro es nuestra alma gemela y, en verdad, lo que hacemos es inventarlo a nuestro gusto. 
Todas las personas deberían estar solas de vez en cuando, para establecer un diálogo interno y descubrir su fuerza personal. En la soledad, el individuo entiende que la armonía y la paz de espíritu sólo se pueden encontrar dentro de uno mismo, y no a partir de los demás. El amor de dos personas enteras es el bien más saludable. En este tipo de unión, está el abrigo, el placer de la compañía y el respeto por el ser amado. No siempre es suficiente ser perdonado por alguien. Algunas veces hay que aprender a perdonarse a si mismo... 
SAWABONA es un saludo usado en el sur de África y quiere decir: “Yo te respeto, yo te valoro y tú eres importante para mí". Como respuesta las personas dicen: SHIKOBA, "Entonces yo existo para ti". 
(Gracias a Flávio Gikovate de Brasil)

19 octubre 2010

Algo sobre las brujas en este mes de octubre.


Tribunal de juicio de "las Brujas"

Salem es una ciudad situada en la costa atlántica de los EE.UU., a unos 25 Km de Boston, en el Estado de Massachusetts.
Y es conocida como la "Ciudad de las Brujas", por la famosa cacería que se llevó a cabo en la villa en 1692, motivo por el cual la ciudad recibe millones de visitantes cada año, curiosos por conocer los lugares donde se protagonizaron los hechos, y que han sido cuidadosamente preservados por las autoridades.
Ciudad construida por colonos británicos alrededor de 1630. La ciudad estaba gobernada y constituida sobre una gran base puritana, la población era claramente conservadora, y la sociedad de la época estaba caracterizada por una fuerte creencia en el diablo, un enfrentamiento entre familias y las continuas guerras de las tribus indígenas, y esto explica en parte los sucesos que se dieron en 1692.
El ministro de la ciudad, el reverendo Samuel Parris, llegaba a Salem procedente de las Antillas, de dónde traía una esclava, Tituba, mujer negra que se casó con un aborigen americano. Tituba hablaba su lengua antillana y practicaba ritos religiosos afroantillanos, probablemente el vudú, prácticas incomprensibles para sus conciudadanos. La hija de los Parris, de apenas 9 años de edad, y su prima de 12, se interesaron por las prácticas de Tituba, organizando algunas sesiones con ella y unas amigas.
Sin embargo en enero de 1692 las chicas enfermaron, y el médico de la población, William Griggs, al desconocer la causa de su enfermedad, diagnosticó un caso de brujería. Desde este momento la clasista población de Salem se vio envuelta en una loca cacería, las niñas acusaron a Tituba de practicar brujería. Tituba, en una audiencia en marzo, confesó ser bruja, debido a las torturas a las que fue sometida, aseguró que su espectro había atacado a Ann Putmany avisó que ella era sólo una de tantas otras brujas que habitaban la zona, y que un hombre alto de Boston le enseñó un libro donde estaban todas las brujas de la Colonia.
Ante esta confesión se inició la caza de brujas, las niñas acusaron a cientos de personas de brujería, la mayoría de clases bajas y con actitudes mal vistas, como la soltería o la infidelidad. Los vecinos con graves disputas se acusaban unos a otros. Y en junio de 1692 se constituyó el Tribunal especial de Auditoría y Casación en Salem, presidido por el JuezWilliam Stoughton, para juzgar los casos de brujería.
En estos juicios se aceptó como prueba la existencia de unos espectros que simulaban actuar normalmente mientras los acusados atacaban o practicaban la brujería, y las técnicas de tortura provocaba la confesión de todos los acusados, la primera en ser condenada fue Bridget Bishop, ahorcada el 10 de Junio.
Murieron 14 mujeres y 5 hombres, generalmente ahorcados, y aunque la creencia popular es que murieron en hogueras, no se dio ningún caso. El total de personas juzgadas por estas acusaciones fluctuó entre 100 y 150. No todos fueron procesados de oficio.  

Sólo cuando las acusaciones tocaron las clases altas se comenzó a cesar en la locura colectiva, el Gobernador Williams Pipps en octubre del mismo año disolvió el Tribunal Especial para constituir el Tribunal Supremo, que no admitió como prueba la creación de espectros, de tal forma que se absolvió a todos los condenados. Con el paso de los años se ofrecieron disculpas e indemnizaciones a las familias afectadas.
Sin embargo aún existen  investigaciones para saber que ocurrió realmente, algunos creen que fueron "hechizos" causados por el consumo de ciertas setas alucinógenas, otros creen que pudieron ser enfermedades desconocidas como la viruela o el síndrome de Huntington. Otros investigadores creen que las motivaciones fueron sociales. Los parapsicólogos siguen creyendo que algunos de los casos de brujería fueron reales.

18 octubre 2010

Esos papas apostólicos....

La historia de muchos papas católicos

La historia de la Iglesia Católica está llena de actos extremos, impropia de los que se autocalifican de seguidores celestiales. 
El papa Sergio II, que reinó del 904 al 911, obtuvo la oficina papal por medio del asesinato. 
El papa Bonifacio VII (984-985) mantuvo su posición a través de cuantiosas distribuciones de dinero robado. Bonifacio fue un asesino. Hizo que el papa Juan XIV fuera encarcelado y envenenado. 
Enseguida vino el papa Juan XV (985-996), quien dividió las finanzas de la Iglesia entre sus familiares 
Benedicto VIII (1012-1024) «compró el oficio de papa por medio de chantaje». El siguiente papa, Juan XIX (1024-1033), también compró el papado y pasó por toda la escala de títulos eclesiásticos reconocidos en un solo día. Después de esto, Benedicto IX (1033-1045) fue elegido papa, siendo apenas un niño de 12 años, por medio de arreglos monetarios con las poderosas familias que manejaban a Roma. 
Finalmente, la compra y venta del cargo papal se hizo tan común y la corrupción tan pronunciada que los gobernantes seculares tuvieron que intervenir en el nombramiento de los papas 
Muchos de los papas fueron asesinos, pero sin duda alguna Inocencio III (1194-1216) sobrepasó a todos sus predecesores en homicidios. Durante su reinado, Inocencio hizo asesinar a más de cien mil supuestos «herejes». El promovió la la Santa Inquisición. . 
El papa Bonifacio VIII (1294-1303) otro de la negra lista medieval- practicó la brujería. 
Fue durante el reinado de este papa, cuando Dante visitó Roma. Describió el Vaticano como el «alcantarillado de la corrupción.
Durante la larga celebración del Concilio de Constanza, llegaron a existir hasta tres papas a la vez, y algunas veces cuatro, que se insultaban todas las mañanas acusándose los unos a los otros de sus conductas. 
Del papa Pío II (1458-1464) se dice que fue el padre de muchos hijos ilegítimos. Vino después el papa Sixto IV (1471-1484); éste tuvo dos hijos ilegítimos a los cuales hizo cardenales 
El papa Inocencio VIII (1484-1942) tuvo dieciséis hijos de varias mujeres. Como muchos otros papas, multiplicó los oficios clericales y los vendió por vastas sumas de dinero. 
Vino más tarde Rodrigo Borgia, quien tomó el nombre de Alejandro VI (1492- 1503) Y ganó su elección al papado mediante chantajes con los cardenales, práctica común en aquellos días. 
El papa León X (1513-1521) fue elegido para 27 oficios diferentes clericales antes de tener 13 años de edad. Fue enseñado a considerar los cargos eclesiásticos sólo como un medio de ganancia. 
Fue durante esos días que Martín Lutero, siendo aún sacerdote de la Iglesia Romana, viajó a Roma. Al ver por primera vez la Ciudad de las Siete Colinas, cayó al suelo diciendo: «Santa Roma, te saludo». No había pasado mucho tiempo en dicha ciudad, cuando pudo darse cuenta de que Roma era todo menos una ciudad santa. 
Sin duda, los aquí descritos fueron los peores, pero ha sido necesario referirse a ellos para demostrar que la afirmación de que el papado es una «sucesión apostólica» es una falacia.

16 octubre 2010

El éxito somos nosotros

Exitosos?
Una anécdota sobre tres hombres de negocios que comparaban ideas acerca de lo que significaba tener éxito.
—Diría que lo alcancé—dijo el primero—, si fuera llamado a la Presidencia para una entrevista personal y privada con el presidente del País

—Para mí—dijo el segundo—, el éxito sería estar reunido con el presidente en su oficina, que suene el teléfono para emergencias y ver que el presidente lo ignora.
—No, los dos están equivocados—dijo el tercero—. Eres un éxito si estás en una consulta privada con el presidente, suena el teléfono de emergencias, él lo levanta y dice: «Es para usted».
El problema de muchas personas sin éxito es que se toman demasiado en serio.
Piensan del éxito en la misma forma que las personas de la anécdota. Pero el éxito depende más de su actitud que de lo importante que piensa que usted es.
La vida debería ser divertida. Aun si su trabajo es importante y deba tomarlo en serio, eso no significa que usted se tome en serio.
Irá más lejos en la vida y lo pasará mejor al hacerlo si mantiene un buen sentido del humor, especialmente cuando se trata de usted mismo.
No se tome tan en serio. Hay personas que no se toman un monento en el día para reir, disfrutar del niño jugando con él, leer algo que no tenga que ver con sus compromisos, disfrutar de su pareja tomando te o café. Éxito es saber caminar en la vida, sabiendo a donde vamos y en el trayecto, pararnos para reir un poco, tomar más oxigeno, elevar una oración y abrazar al que está a nuestro lado.   (Maxwell J.C.)

15 octubre 2010

Decálogo de la madurez


1.-Actitud flexible, serena y tolerante ante las nuevas situaciones y circunstancias y capacidad de cambiar cuando sea lo más razonable y conveniente. 


2.-Ser «uno mismo» y tener criterio firme y claro ante las personas, situaciones y cosas.


3.-Capacidad para pensar y obrar con absoluta independencia y aceptar la realidad por dura que sea, con presencia de ánimo y sin recurrir a lamentaciones inútiles. 


4.-Semblante y aspecto exterior ecuánime y gozoso, sintiéndose un ser privilegiado de la vida aunque sólo sea por vivir y no perder el sentido del humor. 


5.-Aceptación de sí mismo en todos los aspectos; alto nivel de autoestima y auto amor; capacidad para perdonarse a sí mismo y perdonar.  Buen amigo de sí y de los demás.  


6.-Capacidad para disfrutar de todo en cualquier momento y lugar y de las cosas más corrientes y sencillas, pero día a día, minuto a minuto. 


7.-Gran amplitud de conciencia, generosidad, preocupación por el prójimo, por sus necesidades y carencias.


8.-Estar bien dotado para tolerar ciertas dosis de soledad y bien entrenado para superar dificultades, problemas y frustraciones sin dejarse abatir por el desaliento. 


9.-Capacidad de empatía, de ver las cosas desde la óptica de la persona que se tiene delante, teniendo en cuenta las circunstancias que le impulsan a obrar de esta o aquella manera. 


10.-Finalmente, todo persona madura tiene un proyecto de vida que le autorrealiza y le proporciona verdadera felicidad y satisfacciones. Tal proyecto es diseñado teniendo como referencia una escala de valores morales, dando prioridad al respeto, la honradez, la solidaridad, la tolerancia y el objetivo de pasar por la vida haciendo el bien en lo posible.

14 octubre 2010

Recordando a Amado Nervo

Amado Nervo.jpg
Amado Nervo

Para mi gusto,estos son sus mejores poemas entre muchos otros que este poeta, escritor y diplomático Mexicano nacido en  Nayarit legó. 
En su juventud quiso ser clérigo, pero muy pronto se vio atraído por los variados estímulos de la vida, los viajes, los amores y la misma poesía. Su iniciación estética fue marcada por el influjo de Gutiérrez Nájera y de los grupos que se congregaban alrededor de La revista azul y Revista moderna, en cuyas páginas se desbordaba todo el ímpetu del modernismo de su época.
Entre el conjunto de su creación, se destacan sus libros Serenidad, Elevación, Plenitud y La amada inmóvil.
Falleció en Montevideo, Uruguay en 1919.

En paz

                                       Artifex vitae, artifex sui

Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, Vida, 
porque nunca me diste ni esperanza fallida, 
ni trabajos injustos, ni pena inmerecida; 
porque veo al final de mi rudo camino 
que yo fui el arquitecto de mi propio destino; 
que si extraje la miel o la hiel de las cosas, 
fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas: 
cuando planté rosales coseché siempre rosas. 

Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno: 
¡mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno! 

Hallé sin duda largas las noches de mis penas; 
mas no me prometiste tan sólo noches buenas; 
y en cambio tuve algunas santamente serenas... 
Amé, fui amado, el sol acarició mi faz. 
¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!


Cobardía


Pasó con su madre. ¡Qué rara belleza!
¡Qué rubios cabellos de trigo garzul!
¡Qué ritmo en el paso! ¡Qué innata realeza
de porte! ¡Qué formas bajo el fino tul...!
Pasó con su madre. Volvió la cabeza:
¡me clavó muy hondo su mirar azul!
Quedé como en éxtasis...
Con febril premura,
«¡Síguela!», gritaron cuerpo y alma al par.
...Pero tuve miedo de amar con locura,
de abrir mis heridas, que suelen sangrar,
¡y no obstante toda mi sed de ternura,
cerrando los ojos, la deje pasar!


Lean más de este extraordinario poeta mexicano en:

 http://amediavoz.com/nervo.htm



13 octubre 2010

Frases nada célebres sobre el Trabajo

Ah! el trabajo
Si no trabajas, estorba; lo importante es participar.
 
Mi única función en el trabajo es buscar la forma de no aburrirme en él.
 
Si tu trabajo no supone una diversión, trabaja lo indecible para divertirte.
 
Hay fuerza motriz más poderosa que la electricidad, la del vapor o la nuclear: La fuerza de voluntad.

Era tan honesto que consiguió un trabajo y lo devolvió.
 
La recompensa del trabajo bien hecho es la oportunidad de hacer más trabajo bien hecho.

Vender es conseguir que algo o alguien sea imprescindible, aunque no lo sea.
 
 Triunfaré! aunque sea trabajando.
 
Si el trabajo dignifica, entonces que trabajen los indignos.

Tan maravilloso es el trabajo que paso horas contemplándolo.

¡No descuides tus asuntos personales por un trabajo! Al fin y al cabo de lo único de lo que eres dueño en él es de lo que te dan a fin de mes, y nada más.
 
Todos buscan trabajo, y cuando lo encuentran, quieren otro.
 
Trabajar duro no hace mal a nadie, pero por las dudas es mejor no arriesgarse.
 Quien hace lo que le apasiona, nunca tendrá trabajo.

No siempre se puede vivir del cuento.
 
Nunca por hacer las cosas bien, se ha perdido el tiempo...
 
Por la calle del "ya voy", se va a la casa del "nunca".
 
La recompensa del trabajo bién hecho es la oportunidad de hacer más trabajo bién hecho.
 
Trabaja en algo, para que el Diablo te encuentre siempre ocupado.

11 octubre 2010

Chiapas fué territorio de Centroamerica

Cañon del sumidero en Chiapas.

La anexión de Chiapas
El 28 de agosto de 1821, el Ayuntamiento de Comitán decidió declarar la Independencia y adherirse al Plan de Iguala publicado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero. El acta se dio a conocer el primer día de septiembre de aquel año y se envió a otras poblaciones de la región, entre ellas Ciudad Real, donde se juró el 8 del mismo mes.
Así, Guatemala declaró su Independencia el 15 de septiembre de 1821, pero sin adherirse al Plan de Iguala. Ciudad Real decidió no reconocer estas propuestas ni aceptar otro gobierno que no fuera el de México. Se envió entonces un comisionado para gestionar la incorporación de Chiapas al Imperio Mexicano.
Así, el 16 de enero de 1822, la regencia expidió un decreto declarando a Chiapas unida al imperio. A fines de febrero llegaron al nuevo territorio las tropas destacadas por el gobierno central a Chiapas, bajo el mando de Vicente Filosola.
En el Congreso Constituyente de 1822, la provincia de Chiapas estuvo representada por varios diputados, entre los que se encontraba Manuel Mier y Terán, quien había sido enviado por Agustín de Iturbide a Guatemala para conseguir la incorporación de este país a México, encomienda que no consiguió.
Chiapas es el estado más sureño de la Federación Mexicana y, aunque pertenece histórica y culturalmente a la región centroamericana, desde 1824 decidió formar parte de México por medio de un plebiscito realizado en cada una de sus regiones, entonces llamadas “partidos”.
En 1824, la votación fue muy reñida y los chiapanecos optaron por ser mexicanos con un voto muy cerrado. Lo anterior ha marcado profundamente la relación de este estado con el centro de México. Puede decirse con cierta seguridad que Chiapas es el único miembro de la Federación Mexicana que de manera absolutamente libre ligó sus destinos a la unión, a los recién proclamados Estados Unidos Mexicanos.


08 octubre 2010

A punto de la guerra contra Guatemala

Miguel Ydigoras

Sabias o conociste en su momento que México y Guatemala estuvieron a punto de ir  a la guerra  entre ambos países en el año 1958?
Resulta que por esas fechas y con un profundo "amor a su patria" un escuadrón de aviones del ejercito de Guatemala ametralló a lanchas de pescadores Mexicanos que se habían adentrado supuesta o desafortunadamente dentro del mar territorial de Guatemala situado en el Caribe.
Todo lo anterior trajo una conmoción nacional en México y ya sabrán ustedes, todos desgarrándose las vestiduras y poniendo por delante el "honor" Nacional para afrentar al enemigo..
Si, efectivamente, en esas épocas el nacionalismo mexicano era muy ferviente y el entonces presidente Adolfo Lopez Mateos convocó al congreso y a la secretaria de la defensa para tomar cartas en el asunto, responder  e ir a bombardear o a atacar el territorio Guatemalteco, liderado entonces por un Presidente  militar de mala fama llamado Miguel Ydígoras.
Lopez Mateos
Lo que no contaba en ese entonces  el Presidente Lopez Mateos era que la fuerza aérea de México tenía puros aviones chatarra que no harían ningún tipo de daño e incluso no llegarían volando a su destino de guerra.
Lea todo lo referente a esos días difíciles que enfrentó Mexico y vaya al siguiente Link