06 junio 2010

De jerarcas, jerarquías y poderes

Quien es quién en la Iglesia Católica
Interesante descripción de los puestos existentes dentro de la estructura  del catolicismo.

PAPA: Sumo Pontífice Romano, Vicario de Cristo, sucesor de San Pedro en el Gobierno Universal de la Iglesia Católica. Obispo de Roma. El Papa goza de plena jurisdicción sobre toda la Iglesia católica de la que es su cabeza visible.
Sus leyes tienen eficacia universal. Define las diferencias entre los fieles y las autoridades eclesiásticas sobre cuestiones esenciales.
En su persona se expresa la Unidad de la Iglesia. Sólo a él los obispos dan cuenta de su ministerio episcopal. Y lo hacen por grupos cada cinco años en la llamada ‘visita ad limina apostolorum (‘a la morada de los apóstoles’).
El Papa es el sucesor directo del Apóstol Pedro. Los Obispos son sucesores directos de los Apóstoles.
El Papa cuenta con un órgano colegiado: el colegio de cardenales.
Al Papa se llama, entre otros vocativos, Santo padre, Su santidad, Sumo pontífice, Jefe de la iglesia, Obispo de Roma, Santidad, Sucesor de Pedro, Siervo de siervos.
Cardenal: Es la más alta dignidad después del Pontífice Romano. Tiene dos funciones fundamentales: Auxiliar y asesorar al Papa en el gobierno de toda la Iglesia. Cuando la Santa Sede está vacante, gobernar colectivamente la Iglesia Universal hasta la designación del nuevo Papa. La elección y nombramiento de los Cardenales compete exclusivamente al Papa, quien los elige entre los miembros destacados del Episcopado de las diversas naciones y entre los eclesiásticos más distinguidos por su ciencia y sus servicios en la Curia Romana. Su número es variable, al arbitrio también del Sumo Pontífice hasta un máximo de 120. Actualmente son obispos, aunque en el momento de la elección pueden ser sólo sacerdotes.
Obispo: Sacerdote que ha recibido la plenitud del Sacramento del Orden.
Es la autoridad máxima, Pastor y jefe de una Iglesia particular (diocesana), denominado también ordinario de esa diócesis. Los obispos son sucesores directos de los Apóstoles.
Del griego episkopos, "supra intendente", que paso al latín tardío como episcopum. Son los sucesores de los doce apóstoles.
Cabeza de los Obispos: El Jefe, la Cabeza de los obispos es el Papa, que es Obispo de Roma y sucesor de San Pedro.
Monseñor: Es un título que otorga la Santa Sede a algunas personas ya sea por su cargo o por los servicios relevantes que ejercen en la Iglesia. Todos los obispos reciben el trato de monseñor. Pero también se les dice monseñor -aunque no tengan formalmente ese título- a sacerdotes que ejercen una responsabilidad pastoral o cargo importante:
Arzobispo: Es el obispo que preside una arquidiócesis. También se le puede llamar “Metropolitano.” Cuando un arzobispo pasa de una arquidiócesis a una diócesis, la Iglesia les mantiene el vocativo de arzobispo, el que se antepone al de obispo.
Abad: Es el Superior de una Congregación Monástica o de un Monasterio. Puede ser Mitrado, asemejándose a un Obispo pero sin todas sus potestades. 
Sacerdote: Sacerdote es un sentido propio todo cristiano (sacerdocio común de los fieles), como participante del ser de Cristo. Normalmente el término se emplea para designar a quien ha recibido el sacramento del Orden Sacerdotal, o sea, el Ministerio ordenado. El sacerdote colabora con el obispo en su acción pastoral, en la enseñanza, la predicación del Evangelio y la celebración de los sacramentos. También se les llama “presbíteros”, “curas” y “clérigos.” Y en su conjunto conforman el “clero” de una diócesis. Hay sacerdotes "diocesanos", que dependen directamente del obispo. Y hay sacerdotes "religiosos", que pertenecen a órdenes religiosas o congregaciones y viven en comunidad con otros religiosos. Dependen de su propio Superior o Provincial.
Párroco: Presbítero que, en nombre del obispo, se hace cargo de la parroquia asignada.
Cura: Sacerdote encargado de una Parroquia. Cura es casi lo mismo que párroco. De por sí significa “cuidado”. En este caso, cuidado de almas.
Capellán: Sacerdote designado para atender un templo, un convento o un establecimiento como un hospital, un regimiento, un colegio.
Canónigo: Título honorífico de algunos presbíteros que atienden el servicio religioso en una catedral. Ellos conforman el Cabildo.
Diácono: Ministro eclesiástico que forma parte del clero, junto al obispo y al sacerdote. Puede impartir la bendición, presidir una celebración del matrimonio, bautizar, predicar, celebrar exequias y liturgias de la Palabra. Su función principal es el servicio a los pobres y a la comunidad. "Un diácono no es sacerdote. No puede presidir una misa o Eucaristía ni confesar"
Acólito: ministro no ordenado. El acólito ayuda al Presbítero (Véase Presbítero) y al Diácono (Véase Diácono) en el altar. Se le confía también la distribución de la Comunión cuando hace falta, ya en la Misa, ya fuera de ella, especialmente a los enfermos.  Es una de las ordenes menores que reciben los candidatos al sacerdocio.
Monaguillo (Monago): Acólitos (servidores del altar) pequeños. Son niños que vestidos con sotanas y roquetes blancos, terminados en encajes y a veces una esclavina. En algunas parroquias usan albas blancas. Llevan la cruz, ciriales, incensarios y navetas. Asisten a los sacerdotes y diáconos en los servicios litúrgicos




05 junio 2010

NO ME LO PIDIERON, PERO....

Diferencias detalladas entre basílica, catedral, iglesia.

1. Basílica viene de un término que significa "Casa del Rey", y se utiliza para Templos que por alguna razón sobresalen, sea por ser centro de alguna devoción sostenida en el tiempo y multitudinaria, como algunos santuarios marianos, sea por ser sedes de alguna autoridad de suma importancia para el catolicismo a lo largo de la historia, tales como las Basílicas romanas.
Catedral viene de cáthedra, que significa silla, y alude a que es el Templo en el que el obispo diocesano tiene su cátedra o silla, desde la que enseña y guía al Pueblo de Dios.
2. Ambas significan lo mismo, un vocablo está tomado del griego y el otro del alemán.
3. La iglesia  la atiende el cura
La catedral la atiende el obispo
La basílica la atiende el Basilio
4.En la catedral esta el obispo y las basílicas son templos hechos expresamente para algún santo o virgen.
Se llaman basílicas a ciertas iglesias por su arquitectura, por su importancia y por su antigüedad.
Es un titulo honorario que se da desde roma. hay 4 basílicas mayores que son San Pedro en Roma, San Juan de Letrán, Santa María la Mayor y San Pablo Extramuros. Todas las basílicas reciben el titulo de ellas, y por tanto todas las demás son basílicas menores.
5. Catedral es la Iglesia principal de una diócesis y se llama así porque en ese lugar está la Cátedra (la silla desde donde enseña) del Obispo.
Por cierto basílica significa palacio porque en los primeros años del cristianismo los nobles convertidos donaban su palacio para el culto cristiano.
6. La catedral es la sede de la diócesis. Por lo tanto en una ciudad sólo puede haber una catedral. Las demás iglesias importantes reciben otros nombres, como basílica, o templo expiatorio (como la sagrada familia, en Barcelona)
7. Etim.: Latín: cathedra, silla, trono; griego: Kathedra.Es el edificio o sede oficial del obispo, donde está permanentemente su trono episcopal. Es, por lo tanto, la iglesia madre de una diócesis. La catedral se consagra cuando se erige como tal. La fecha de consagración y de su fiesta titular deben observarse en ella litúrgicamente. 
La designación de "basílica" la puede dar el Papa a una Iglesia sea esta o no catedral.
8. Basílica y parroquia; ambos son templos (edificios) dedicados a culto; una parroquia es el templo que a su encargo tiene varias capillas, que son de menos tamaño y la comunidad que atienden también es menos. La Basílica es un parroquia mayor; la basílica es un lugar de peregrinaje, que se dedica a algún santo en especial, digno de mucha devoción por parte de la comunidad (para ser basílica deben acudir ahí muchos peregrinos).
9. La iglesia, es el pueblo de Dios, no se refiere propiamente a un edificio en particular, sino a todos los miembros que incluye la religión católica (o algunas otras que también utilizan este término); Incluye aquí también a quienes se encuentran ya en el cielo (Iglesia triunfante), a quienes están en el purgatorio (Iglesia purgante) y a quienes aun estamos en camino (Iglesia terrena).



04 junio 2010

Grandes diferencias

Masones y Cristianos
La Masonería es una pseudo religión paralela e incompatible con el cristianismo. Sus elementos religiosos incluyen: templos, altares, oraciones, un código moral, culto, vestimentas rituales, días festivos, la promesa de retribución después de la muerte, jerarquía, ritos de iniciación y ritos fúnebres.
La Masonería tomó su nombre del antiguo gremio de los masones. Éstos eran los artesanos que trabajaban la piedra en la construcción de grandes obras. Con el declive de la construcción de las grandes catedrales en Europa y la propagación del Protestantismo, los gremios de masones comenzaron a decaer y para sobrevivir comenzaron a recibir miembros que no eran masones de oficio. Con el tiempo, estos últimos se hicieron mayoría y los gremios perdieron su propósito original. Pasaron a ser fraternidades con el fin de hacer contactos de negocios y discutir las nuevas ideas que se propagaban en Europa.
La fundación de la Masonería ocurre en 1717 con la unión en Londres de cuatro gremios para formar la Gran Logia de Masónica como liga universal de la humanidad. De aquí pronto pasó a Francia donde se fundó "El Gran Oriente de Francia" en 1736.
La gran mezcla crea una nueva identidad anticatólica.
Los primeros masones fueron protestantes ingleses. Se sentían "liberados" de una Iglesia dogmática que exige asentimiento a las verdades reveladas. Con la nueva libertad creció la fascinación por la especulación y el sincretismo. Tomaron como patrones a Adán y los patriarcas y se acreditaron arbitrariamente las mayores construcciones de la antigüedad, entre ellas el Arca de Noé, la Torre de Babel, las Pirámides y el Templo de Salomón. Mezclaron las enseñanzas de las antiguas religiones y tomaron libremente de los grupos cultistas, como los rosacruces, los sacerdotes egipcios y las supersticiones paganas de Europa y del Oriente. El objetivo era crear una nueva "gnosis" de inmortalidad.
Cristianos: Se define en términos generales como Seguidores del "Cristo”" o sea Jesús sin precisar una corriente religiosa determinada, pero sí indicando que es Religión Monoteísta, considera la existencia del bien, el mal, el diablo, el pecado y lo tiene a Jesús como único guía (aunque puede no acepten la Biblia convencional). Sede central no tienen, porque son distintas corrientes religiosas cada una con su propio formato de vida, dentro de estas corrientes veras muchos evangelistas.
Católicos: Son Cristianos agrupados en la Iglesia católica apostólica Romana que se inicia en el 325 después de Concilio de Nicea da nacimiento a "la biblia" que conoces, y las clásicas iglesias se dicen los auténticos seguidores de las enseñanzas de Jesús a través de las cartas de los apóstoles, su sede el Vaticano.



03 junio 2010

REFLEXIONES CLAVE


Bill Gates, uno de los hombres más ricos del planeta hace que valga la pena escuchar y aprender acerca de su estilo de hacer negocios y de cómo llevo a Microsoft a convertirse en la empresa líder de tecnología a nivel mundial. Hoy publico 10 secretos que Gates nos comparte acerca de su éxito


"En gran medida se debió a que vivíamos y respirábamos software, sólo nos deteníamos para comer y dormir un poco." Trabaja incansablemente fija tu objetivo y lucha con determinación por alcanzarlo. No te conformes con dar el 100%, ve más allá y se tu quién establece los límites.


"Desde el principio no pensábamos en otra cosa que no fuera tener éxito." Tener una visión es mucho más que escribirlo, es soñarlo, es anhelarlo, es creer fervientemente que se puede alcanzar. No permitas por nada del mundo que nadie te robe tus sueños.

"También tomamos lo que se convirtieron en buenas decisiones de negocios, como enfocar nuestros primeros esfuerzos en el chip de Intel 8080, aunque en esos primeros días no parecían ser tan buenas" Asegúrate de tomar decisiones acertadas. No te dejes guiar por el qué dirán o por lo que hacen los demás. Analiza tus posibilidades, asesórate y aprende de la experiencia para tomar siempre las mejores decisiones.

"Algunas veces prometíamos más a nuestros clientes de lo que cualquier otro podría ofrecer realmente, pero podíamos lograrlo, porque nos quedábamos despiertos aún más tarde, trabajábamos aún más fuerte y se empezó a volver un reto vencer cualquier fecha límite imposible." La satisfacción del cliente y tu compromiso por cumplir lo ofrecido debe ser tan fuerte como tu deseo de alcanzar el éxito. Si ofreces algo, cúmplelo a cualquier precio, pues esto multiplicará tus posibilidades de llegar a la cima en los negocios.

"Nos comprometíamos a hacer cosas que las personas pensaban que eran imposibles." Jamás permitas que los demás te digan que algo no es posible solo por el hecho de que ellos no pueden hacerlo. Rompe tus propias barreras y se tú quien establece lo que se puede y lo que no en tus negocios.

"En el trayecto de nuestra historia hemos pulverizado mito tras mito sobre computadoras personales. Al principio pocas personas creían que la PC se convertiría en un éxito sin precedentes, pero hicimos hasta lo imposible para que fuera realidad." Hay cientos de historias de personas que convirtieron lo "imposible" en "posible" solo por el poder de creer. Creer en ti, creer en tu equipo, creer en tu empresa es fundamental y te llevará a ser el más grande.

"Seguimos siendo informales en nuestras relaciones personales y evitamos la jerarquía en donde no tenía sentido. Todos podían entrar a mi oficina si tenían una pregunta o una preocupación, una idea para un nuevo producto o ideas acerca de lo que nuestros competidores estaban haciendo." Evita la burocracia en tu organización. Elimina los procesos engorrosos o innecesarios y sobre todo promueve la comunicación. Tus colaboradores deben sentir siempre la libertad de conversar contigo abiertamente.

"No nos importaba cómo se vestían los programadores o la pericia que tenían para dirigir una junta. Todo lo que nos importaba era crear software increíble. Sentíamos que nuestra excelencia residía en nuestros productos, todo lo demás era secundario." Establece tu propia identidad como compañía. Decide lo que es importante y enfócate claramente en ello. Crea una cultura enfocada en la calidad del producto y los servicios.

"Hacemos todo lo posible para mantenernos con una estructura delgada y eficiente, utilizando nuestros recursos de manera inteligente y evitando el desperdicio, gastos innecesarios como asientos de primera clase y hoteles caros." Cuida celosamente tus costos. Maximiza el uso inteligente de los recursos y verás cómo tu rentabilidad crece y crece.

"El aspecto más importante que no hemos cambiado es el siguiente: Seguimos contratando a personas inteligentes. No existe un sustituto para eso y no es tan fácil como suena." Algo similar decía Henry Ford acerca de rodearte siempre de personas inteligentes e incluso "más inteligentes" que tu. De esa forma estarás conformando un equipo ganador de colaboradores.

"Las compañías fracasan por muchas razones. Algunas veces son administradas en forma deficiente, algunas veces simplemente no crean los productos que los clientes quieren. No obstante creo que el mayor asesino de una compañía, especialmente en las industrias de rápido cambio como la nuestra, es el rechazo a adaptarse al cambio." : Bill Gates

02 junio 2010

NO ME DIGA QUE NO LO SABIA

El sitio electrónico "Information is beatiful"  destacó recientemente lo que cada país tiene en particular en su estructura . Algunas de las categorías son: delincuencia, tecnología y productos básicos. Con base en estos datos, te presentamos un conteo con los primeros sitios en los rubros más destacados.

Población
Bielorusia. Es un estado de Europa Oriental que, hasta 1991, formó parte de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Esta nación ocupa el primer puesto de mujeres desempleadas.
Corea del Norte. Actualmente es el país con la mayor cantidad de soldados. Se localiza en el continente asiático y su presidente es Kim Il Sung.
Mongolia. Su capital es Ulán Bator y perteneció al antiguo Imperio Mongol que dominó gran parte de Asia durante el siglo XIII. Este lugar es conocido por tener más hombre fumadores que ningún otro.
Mozambique. Está situado al sureste de África y su mortalidad infantil se encuentra entre las más elevadas del mundo. Ocupa el primer puesto de mujeres trabajando.

Tecnología
Alemania. Viven en este territorio más de 82 millones de habitantes, representado la mayor población entre los estados miembros de la Unión EuropeaSe le puede considerar como ecológico, pues a nivel mundial es el que más paneles solares utiliza.
Laos. Está calificado como uno de los países con menor grado de libertad económica. Un  80 por ciento de la población se dedica a la agricultura de subsistencia; sin embargo, es el Mayor consumidor de energía solar.
Japón. En este lugar se desarrollando a diario cientos de productos tecnológicos. Es líder en robótica.
México. Tiene una extensión cercana a los 2 millones de kilómetros cuadrados. Es una de las economías más estables de Latinoamérica, pero a nivel mundial, es la nación cuyos habitantes tiene más televisiones.

Delincuencia
Colombia. Es reconocida a nivel mundial por la producción de café suave, flores, esmeraldas y carbón. Además, es el mayor consumidor de cocaína.
Estados Unidos. Líder económico mundial y cuyo presidente es Barack Obama. Esta región alberga más asesinos seriales que ninguna otra nación en el planeta.
Qatar. Ubicado en Medio Oriente, es la nación con más terroristas.
Yibuti.  Considerado como un pequeño país al este de África, ha sido ocupada por varias etnias e influida principalmente por dos culturas: la etíope y la árabe. Es la región del mundo que comete más circuncisiones femeninas.

Productos básicos
Botsuana o Botswana. Es el más rico en diamantes. Se localiza en África. La ganadería así como la minería domina su economía.
Rusia. Posee las mayores reservas de recursos forestales y la cuarta parte de agua dulce no congelada del mundo. Tiene la reserva más grande de gas natural.
Singapur. Es una isla y está situada al sur del estado de Johor en la Península de Malasia. Es el mayor productor de guantes de plástico en el planeta.

01 junio 2010

De Inventos, Creaciones y Rarezas

Taxis
Los primeros taxis fueron idea de Franz Von Taxis quien, en 1504, y siguiendo el ejemplo de los correos mongoles (que ofrecían servicio postal y transportes) creó la primera línea regular de coches de posta entre Holanda y Francia. No obstante hubo que esperar hasta 1904 para que Louis Renault inventase el taxímetro con el que se calculaba el precio de los viajes según los kilómetros recorridos y el tiempo empleado en ellos.
Salvavidas
Es de suponer que desde que el hombre se lanzó a los mares ideó algún medio de mantenerse a flote, pero sólo hay constancia de que algunos antiguos marinos noruegos llevaban a bordo bloques de madera o corcho para tal fin. La invención del moderno salvavidas se adjudica a un tal capitán Ward, del Reino Unido, que diseñó un traje de corcho en 1854 para llevar a bordo de los botes salvavidas. 
Traje de buzo
imagen
Leonardo da Vinci fue un hombre que inventó muchas máquinas y aparatos que no existían, por ejemplo, máquinas voladoras, automóviles, tanques, etc...
Entre sus inventos, llegó a crear un traje para bucear muy parecido al que utilizan hoy los buceadores para poder respirar bajo el agua.
 El traje de buzo tenía un tubo que se ponía en la boca del buceador y salía fuera del agua y así se podía respirar. Para moverse por el agua diseñó unas aletas, como las patas de los patos, para las manos y para poder ver bajo el agua unas gafas de buceo.
 La mejora a este invento vendría de la mano de la mano del astrónomo inglés Edmund Halley. En 1690 diseña una campana de unos 1.600 litros de capacidad para varios buzos. El aire era suministrado en su interior por medio de barriles llenos de aire que enviaban desde la superficie, siendo lo más ingenioso el hecho de que los buzos podían salir al exterior portando una pequeña cámara personal que sería el comienzo de la futura escafandra clásica,
Aletas de buceo
Lo que quizás no sabe la mayoría de los pescadores submarinos es que ya en el Renacimiento encontramos bocetos de Leonardo da Vinci en los que se representan unas aletas. Se trataba de aletas pero para las manos, no para los pies. 
Con un personaje de nombre Borelli  se da una representación de lo que quizás sería el primer buceador autónomo de la historia, provisto de unas aletas ahora sí en los pies aunque terminadas en garras para adherirse al fondo del mar. Curiosos, no?
Fué Tailliez quien fabricó las primeras aletas de caucho, patentadas por Louis de Corlieu en Francia en 1933. A su vez, el norteamericano Owen Churchill las introdujo en California después de observar sorprendido en Tahití pescadores submarinos indígenas que nadaban con aletas de palma. 

31 mayo 2010

ALGUN PERSONAJE DIJO:

Frases de Liderazgo
“Siéntate, camina o corre, pero no vaciles.”
Proverbio Zen

“Busco hombres que crean que no hay cosas imposibles.”
Henry Ford

“Cuando tenemos miedo, todo cruje.”
Sófocles

“Si lo puede soñar, lo puede hacer.”
 Walt Disney

“Si no cambiamos la dirección de nuestros pasos es muy probable que acabemos llegando allí adonde nos dirigimos.”
Proverbio Chino

Frases de ánimo
Si no te esfuerzas hasta el máximo, ¿cómo sabrás donde está tu límite?

Nadie merece tus lagrimas, y si las merece nunca te hará llorar

Cuando pierdes, no te fijes en lo que has perdido, sino en lo que te queda por ganar.

Si quieres triunfar, no te quedes mirando la escalera.  

Frases de fracaso
El fracaso es una gran oportunidad para empezar otra vez con más inteligencia.
Henry Ford  .

Un fracasado es un hombre que ha cometido un error, pero que no es capaz de convertirlo en experiencia.
Elbert Hubbard  

La vida del hombre es interesante principalmente si ha fracasado.  

Frases de aliento
“Cuando estás emocionado y con energía, emprendes la tarea con vigor, el trabajo es divertido”

“Es cuando uno se cansa que se necesita de la perseverancia.”

“Muchos de los fracasados de la vida son aquellas personas que no se dieron cuenta qué tan cerca estaban del éxito cuando se rindieron”
Thomas Edison


30 mayo 2010

Para el inicio de semana...


LUNES DE PLEGARIA.

NO ES PIDIENDO MILAGROS QUE ELEVO MI PLEGARIA
TAN SOLO QUIERO COMENZAR ESTA SEMANA
CON LA CERTEZA DE SEGUIR SIENDO FIEL A MI MISMO.
POR ESO ES QUE DIGO:

QUE EL ASOMBRO ME VISITE EN LOS MOMENTOS DE HASTÍO.
QUE CADA DÍA CUENTE CON SUS PROPIAS BENDICIONES
Y PUEDA MI MIRADA DESPOJARSE DE VANAS ILUSIONES
PARA DESCUBRIR EN LO COTIDIANO TU PRESENCIA.

QUE LA BELLEZA SE HAGA PRESENTE
ALLÍ DONDE MAS PARECE AUSENTE.
QUE MIS HERIDAS SANEN JUNTO A LAS TUYAS
Y QUE SIEMPRE ENCONTREMOS UN ABRAZO COMO REFUGIO.

QUE MIS SENTIDOS SE RENUEVEN
EN LA BENDICIÓN TRANSPARENTE
DEL AGUA DE CADA MAÑANA.

EL POEMA NUESTRO DE CADA DÍA DÁNOSLO
HOY PARA CANTARLE AL ANHELO DE SER LIBRE.
QUE ENCUENTRE EL VALOR
DE CAMBIAR LA TRISTEZA EN TERNURA,
EL PUÑO CERRADO EN CARICIA
LA INCERTIDUMBRE EN ALEGRÍA

LIBÉRAME DE SOLEMNES PRETENSIONES
DE VIVIR EXENTO DE PERDIDAS Y ENGAÑOS .
QUE PUEDA YO
Y CADA UNO DE LOS QUE ME RODEAN
ENCONTRAR SU LUGAR EN EL MUNDO
ESA TIERRA DONDE CULTIVAR EL PROPIO JARDÍN
ESE LUGAR DONDE AGRADECER SEA COMPARTIR

NO ME DEJES CAER EN LA TENTACIÓN
DE SER EL CARCELERO Y PRISIONERO
DE MIS PROPIOS MIEDOS.

PERO POR SOBRE TODAS LAS COSAS
LIBÉRANOS DE LA MEDIOCRIDAD DE CREER
QUE NO ES POSIBLE OTRA REALIDAD. 

 http:elreflejo.blogspot

29 mayo 2010

Verdades que duelen......

Un Mito  y una enorme manipulación?


Según la iglesia católica la aparición de la virgen de Guadalupe fue el 12 de diciembre de 1531. El acto fue en presencia del  Sr. obispo Zumárraga.  Esta historia tiene varias lagunas. Primero, El obispo Zumárraga no era obispo todavía. Fue consagrado hasta 1534. Segundo, hasta su muerte en 1548, Zumárraga nunca mencionó nada relacionado a este tema. Finalmente en un catecismo que escribió el año anterior a su muerte, claramente señaló: “El Redentor de este mundo no quiere más milagros, porque no son más necesarios”. El silencio de este obispo —más, su hostilidad hacia los milagros de última hora— es elocuente. Nadie escribiría algo sobre las supuestas apariciones en más de cien años.
Diferentes historiadores de la época como  Bernal Díaz del Castillo en ninguno de sus relatos hablan de la aparición; porqué un hecho tan trascendente ocurrido en 1534 ningún historiador de la época lo menciona? … otro dato… el siglo diecinueve, el obispo de la ciudad de México, Labastida, promovió una investigación, encabezada por el historiador Joaquín García Icazbalceta, devoto católico. Icazbalceta le escribió un reporte confidencial al obispo, en el que refutaba el milagro: ver  
http://www.proyectoguadalupe.com/PDF/carta_icazbalceta.pdf

Un punto más, para los que incluyen a la ciencia en datos manejados con mentiras y manipulaciones de parte de la iglesia:
El análisis infrarrojo
El estudio recomendado en el prólogo por el abad (ahora ex abad) de la Basílica de Guadalupe, Guillermo Schulenburg, “La tilma de Juan Diego”, ¿técnica o milagro?, de Phillip Serna y Jody Smith, es un análisis de la imagen a la luz infrarroja, que permite determinar los materiales empleados y observar partes ocultas. Los resultados son desalentadores: los rayos son de oro y se están cayendo, la orla del manto también es de oro y la guía de pintura negra puesta para colocar el oro está descubierta en algunos lugares porque "el artista falló", dicen los autores. Las manos están repintadas para hacerlas más cortas e indígenas. El moño negro y el pelo del ángel son óxido de hierro muy deteriorado, "juzgo que el oro y el borde- negro del manto azul, así como los estrellas doradas, fueron añadidos por manos humanas hacia fines del siglo XVI o principios del XVII. Tales decoraciones son típicas del estilo gótico español...", dice uno de los autores del libro recomendado por la Basílica.
Un dato mas:  la pintura fue hecha por el pintor indígena Marcos Cipac de Aquino, hay diferentes historiadores que así lo avalan, incluyendo a fray francisco de Bustamante....- El 8 de septiembre de 1556, ante la Real Audiencia y el virrey, fray Francisco de Bustamante, provincial de la orden franciscana, enrojecido de cólera pronunció un vehemente sermón contra el arzobispo de México, pues "la devoción de esta ciudad ha tomado en una ermita como casa de Nuestra Señora que han intitulado de Guadalupe, es un gran perjuicio de los naturales porque les da a entender que hace milagros aquella imagen que pintó el indio Marcos…”. Vivía por entonces todavía  Marcos Cipac de Aquino, quien no negó la autoría de la imagen
Fuente(s):
Bernal Diaz del castillo, Juan de Zumarraga,Joaquin García Icazbalceta,Mario Mendez Acosta. Luis Gonzalez de Alba,Guillermo Schulenburg

Una imagen y fe importadas desde España
La imagen de la Señora de Guadalupe en España,  que fue donada por el Papa Gregorio el Grande al Obispo Leander de Sevilla, se perdió por 600 años, para luego ser rescatada, no por personas de alto rango eclesiástico, sino por un humilde pastor que actuó bajo la “influencia celestial”
La imagen española de la "Guadalupe" es una antigua talla de madera revestida por mantos de brocado que le confieren una forma triangular muy del gusto de la época. Su apariencia es muy diferente al lienzo del Tepeyac, no sólo por sus rasgos ibérico-bizantinos, sino además porque lleva al Niño Jesús en su brazo izquierdo; un cetro real en su mano derecha y una corona de oro sobre su cabeza. La “Guadalupe de Cáceres”, cuyo origen coloca la leyenda hacia el siglo VI, fue hallada en la ribera del Río Guadalupe (río escondido, en árabe) en la Sierra de Villuercas, allá por el 1326 después de la expulsión de los moros de aquella zona.

En México
Sor Juana Inés de la Cruz, quien falleció el 17 de abril de 1695, reconoció a través de un soneto publicado y ampliamente difundido, que existe una probable procedencia española de la Virgen de Guadalupe, aunque siempre respetó esa imagen tan amada en México.
Así lo destacó Patricia Saldarriaga, doctora en español y Teoría Literaria, quien recientemente estuvo en este país para estudiar diversos campos temáticos inherentes a Sor Juana Inés…

Juan Diego
A pesar de haber transcurrido casi 500 años de las apariciones guadalupanas, las dudas continúan.
Hace algunos años alguien alzó la voz para decir que Juan Diego nunca había existido, y para sorpresa de todos ese alguien era el abad de la basílica de Guadalupe: Guillermo Shulenburg, quien afirmó que si el papa lo canonizaba quedaría en ridículo.
Tras largos años de investigación ¿tiene la iglesia católica, con base en los datos que hay, con todo rigor histórico, científico y moral, asegurar la existencia de Juan Diego? ¿Se puede demostrar, con seguridad absoluta el milagro guadalupano? No, y a continuación se muestran los argumentos históricos que niegan este acontecimiento:

-Entre los argumentos contrarios a la tradición Juandieguina está el hecho de que el arzobispo fray Juan de Zumárraga, ante quién Juan Diego habría mostrado su tilma con las rosas y la imagen de Guadalupe, ignoró en sus textos el hecho portentoso, además de escribir 16 años después lo siguiente: “Ya no quiere el redentor del mundo que se hagan milagros, porque no son menester; pues esta nueva santa fe tan fundada por tantos millares de milagros como tenemos en los dos testamentos, lo que pide y quiere es vidas milagrosas”.

-La idea de María de Guadalupe fue traída por los conquistadores desde Extremadura, España, donde se veneraba.

-Francisco de Bustamante, provincial de los franciscanos en el siglo XVI, en un sermón pronunciado el 8 de septiembre de 1556, en la catedral metropolitana, dijo: “La devoción que esta ciudad ha formado en una ermita y casa de Nuestra Señora, que han intitulado de Guadalupe, es en gran perjuicio de los naturales porque les da a entender que hace milagros aquella imagen que pintó el indio Marcos”. Bustamante argumentó que la devoción guadalupana era contraria a las prédicas de los frailes evangelizadores y criticó la actitud del segundo arzobispo de México, Alonso de Montufar, por promover el culto a la imagen y decir que realizaba milagros. Montufar instruyó un juicio a Bustamante, pero ninguno de los dos hablaron de las apariciones ni mencionaron el nombre de Juan Diego.
Entre 1531 y 1648, los temas y decretos de los sínodos eclesiásticos y de los concilios provinciales; las “juntas” mexicanas de 1524-1546 y los grandes concilios de 1555, 1565 y 1585, no citan a Juan Diego ni hacen referencia a las apariciones, a pesar de que la tradición dice que éstas ocurrieron en 1531.