21 abril 2010

ALGUN PERSONAJE DIJO:


No hagas de tu vida un borrador, pues puede que no tengas tiempo de pasarlo a limpio”. 
Anónimo
“Primero el hombre aprende en la vida a andar y hablar. Más tarde, a sentarse tranquilo y mantener la boca cerrada” 
Marcel Pagnol. Escritor Español
La simplicidad es un tesoro infinito. Si no puedes alcanzar lo que anhelas, conténtate con lo que tienes.”
 Proverbio árabe
Si  mi teoría de la relatividad resulta exitosa, Alemania me reclamará como alemán y Francia declarará que soy un ciudadano del mundo. Si mi teoría resulta equivocada, Francia dirá que yo soy alemán y Alemania declarará que soy judío”
Albert Einstein. Científico
Cuando los elefantes luchan, la hierba es la que sufre”
 Proverbio africano..
Tener problemas es inevitable. Ser derrotado por ellos es opcional.”
 Anónimo.
¿”Cómo sabéis que la Tierra no es el infierno de otro planeta?”
 Aldous Huxley. Escritor
Lo malo de nuestro tiempo es que el futuro ya no es lo que era”
Paul Valéry. Escritor francés
“Tu amigo tiene un amigo y el amigo de tu amigo tiene otro amigo. Por tanto, sé discreto”.

Talmud, Libro sagrado Judío.


20 abril 2010

REFLEXIONES CLAVE

 De un gerente medio
…………….mi jefe sacó de un cajón de su escritorio una hoja en blanco y tomando un lápiz, trazó sobre la hoja una línea que la dividía por la mitad. Luego escribió la fecha en el extremo superior derecho y a continuación, trazó una gran letra “S” en la parte de arriba de la línea y una “P” en la parte inferior. Inmediatamente me miró fijamente y me dijo: “Ud. es un ejecutivo y solamente existen dos lados, en todas las circunstancias en las que le tocará intervenir”. Señalando la parte superior del papel dijo: “Un lado, es el de las soluciones” y bajando su dedo, a la parte inferior del papel continuó: “El otro lado es el de los problemas”. “¿Ud. de qué lado está?”.
Lo único que atine hacer, luego de tragar el aire como si fuera sólido, fue sonreír y afirmar: “Del lado de las soluciones, por supuesto”.
La respuesta a esa pregunta marcó definitivamente mi forma de ver y hacer las cosas. Hoy descubro que esa decisión, es el principio motor .Ese día me di cuenta que debo hacer firme mi vocación de “solucionador”, facilitando y coordinando recursos, antes de ser elegido como líder de cualquier equipo.
Sobre el Potencial
Muchas empresas no consideran el reconocimiento como parte fundamental de sus prácticas de gestión. El problema es que muchos directivos piensan que el salario es el único reconocimiento que necesitan los empleados, o se resisten porque están demasiado ocupados en su propio trabajo para dedicar tiempo al reconocimiento o porque creen que supone un gasto para su organización. Nunca pueden estar más lejos de la realidad, pues está contrastado mediante multitud de estudios que el reconocimiento es una grandiosa herramienta para motivar y retener al empleado.
Las necesidades básicas personales son las mismas, en todos los países, en todas las culturas y son compartidas tanto por hombres como por mujeres. ¿Pero cuántos directivos consideran el apreciar a otros como parte fundamental de su trabajo? Cuando los empleados ven a sus superiores que dedican parte de su tiempo en preparar un buen reconocimiento, la moral de éstos sube como la espuma. Sencillamente les motiva, les retiene, les fideliza.



19 abril 2010

De Inventos, Creaciones y Rarezas

Quien inventó la diligencia
A principios del siglo XIX había en París empresas familiares de transporte, los conocidos como “mensajeros”, ordinarios que diariamente prestaban servicios regulares de transporte mixto (paquetería y pasajeros) entre esta ciudad y sus alrededores con coches de caballos. El tipo de coche más utilizado era el llamado cuco aunque había también el llamado ómnibus o diligencias. Honorato de Balzac se refiere a estos servicios en la obra Un primer paso en la vida (1842). Los servicios estaban regulados por ordenanzas reales. Salían de grandes corrales privados o de plazas públicas, que cumplían la función de estación terminal. Algunos de estos lugares estaban dotados de casas de alojamiento.
Quien inventó el automóvil
En 1886, el alemán Gottlieb Daimler (1834 – 1900) logró mover un coche de caballos por medio de un motor de explosión a bordo. El siguiente paso lo dieron los franceses René Panhard (1841 – 1908) y Emile Levassor (1844 – 1897). El automóvil creado por ellos empezó a alejarse del modelo original, el carricoche de tracción animal, iniciando así el vertiginoso proceso que dotaría a este vehículo de las formas conocidas. A partir de aquí el reto se centró en el abaratamiento de los elevados costes de fabricación. La primera piedra del proceso la puso el norteamericano Ramson Eli Olds (1864 – 1950), quien, en 1901, resolvió el problema técnico y económico de la producción de automóviles en serie, mejoradas de forma muy significativa en 1910, con el famoso “modelo T”, por el también norteamericano Henry Ford (1863 - 1947)
Chrysler
A mediados de los años 20, dos gigantes pisaban fuerte por los terrenos del mundo del automóvil. La corporación de General Motors conseguía su estatus acumulando un regimiento de coches estables y de confianza, y Henry Ford conseguía llevar la Ford Motor Company a su punto más alto.
No parecía que quedara espacio para una tercera potencia corporativa. La depresión de 1921 hizo que comenzaran muchas compañías independientes de automóviles, aunque la mayoría no duro demasiado. Sin embargo, en 1924 una marca nueva de coche es exhibida en Nueva York, el Chrysler 70. Walter Chrysler había decidido desafiar a los gigantes, convirtiéndose el mismo en otro gigante.
Dos coches innovadores fueron la base de la corporación, Maxwell y Chalmers, pero ambos coches estaban perdiendo fuerza por lo que el diseño del Chrysler 70 salvo a la firma. Los automóviles Chalmer fueron retirados y los Maxwell fueron rediseñados para convertirse en los Plymouth.
En 1931 Plymouth se convierte en un serio competidor en los modelos de coche pequeño y amenazó seriamente el imperio de Henry Ford. El rápido ascenso de Chrysler fue principalmente por su insistencia en la calidad y el progreso de su ingeniería. A finales de los años 30 la corporación Chrysler había sobrepasado a Ford quedando éste en segundo lugar.
Quien invento el VW (vocho)
El abuelo  de la Dinastía Porsche, Ferdinand, inventó el legendario modelo escarabajo, lo que equivale a decir que inventó el Volkswagen. Porsche pertenece a los herederos del ingeniero Ferdinand Porsche, el hombre que en los años 30, por encargo de Adolf Hitler, diseñó el Volkswagen escarabajo.
El 11 de febrero de 1933, 12 días después de alcanzar el poder, Adolf Hitler inauguró el Salón del Automóvil en Berlín con un discurso en el que anunció que los alemanes debían convertirse en un pueblo de automovilistas. Para ello, era preciso que los coches estuviesen disponibles para cualquier persona y no fuesen, como hasta entonces, un producto de élite.
No es extraño que los caminos de Porsche y Hitler se cruzasen. También Porsche creía en la necesidad de fabricar un coche del pueblo — un Volkswagen, en alemán —, pero no encontraba nadie que quisiera financiar el proyecto.
El Estado nazi estaba dispuesto a subvencionar la fabricación de un vehículo accesible al ciudadano alemán de a pie.
Fue así como Ferdinand Porsche concibió el Volkswagen Käfer, el escarabajo. Para fabricarlo se planeó la construcción de una ciudad modelo, en Wolfsburg, la actual sede de VW.


18 abril 2010

ANECDOTAS DE PERSONAJES

Napoleón
Se dice que en cierta ocasión el Emperador Napoleón I se encontraba delante de un grupo de soldados, cuando de repente su caballo se desbocó; entonces un soldado raso se lanzó hacia el caballo, y, cogiendo el freno del caballo, pudo pronto detenerlo.
Se dice que Napoleón saludó al soldado raso y le dijo: “Gracias, mi capitán”. El soldado se sorprendió al oír a Napoleón decirle “capitán”, pues él era un simple soldado raso, pero inmediatamente pensó que se encontraba delante de Napoleón, y que si él quería, podía hacerlo capitán.
Así que, saludó a su Emperador y le preguntó: “¿De qué regimiento, mi Emperador?” El emperador le contestó: “De mi guardia personal.”
Aquel soldado raso se presentó como capitán ante el jefe de la guardia personal de Napoleón; el oficial, viéndolo con uniforme de soldado raso, le preguntó: “¿Capitán, por órdenes de quién” – “Por órdenes de mi Emperador, Napoleón I.”
En ese momento dejó de ser soldado raso y llegó a ser capitán.
Pancho Villa
Entre las muchas hazañas que se cuentan de Pancho Villa, que ha pasado a la historia como bandido, abstemio, mujeriego (se casó o vivió en pareja por lo menos con 27 mujeres y tuvo casi otros tantos hijos), revolucionario, general, gobernador…, la que más sorprende es posiblemente la de la invasión a Estados Unidos que efectuó con su ejército el 9 de marzo de 1916, cuando ya estaba en decadencia pero todavía era una leyenda. Las razones que se esgrimen para explicar su entrada en territorio estadounidense son varias y confusas –como todo alrededor de su figura- pero la más probable parece ser que quería vengarse de un comerciante judío llamado Sam Ravel que vivía en Columbus (Nuevo México) que le vendía habitualmente armas y cartuchos y que no le había entregado la última remesa que le encargó y pagó por adelantado.
Estados Unidos en represalia envió una expedición; tras once meses persiguiendo por el norte de México a Pancho Villa, y sin lograr atraparlo, la expedición regresó a su país.
Como nota curiosa en esa fuerza expedicionaria, conocida como la Punitiva, se encontraban dos tenientes que después harían historia: Dwight Eisenhower y George Patton.

17 abril 2010

De Inventos, Creaciones y Rarezas

Las tijeras
Se dice que en alrededor del 1500 a.c., las primeras dicen que se encontraron en ruinas egipcias, y solo estaban hechas de una pieza de metal (no de dos como ahora), las de dos piezas se inventaron en Roma alrededor del año 100a.c., pero las modernas no se utilizaron en Europa hasta mas o menos 1500 d.c.
El Colchón
El primer colchón de agua apareció en torno al 3600 a.c. en Persia cuando se llenaron de agua pieles de cabra.
Durante el Renacimiento, los colchones eran sacos bastos rellenos de cáscaras, paja, plumas y los más pudientes los cubrían con sedas, terciopelo, bordados y ricas telas.
Durante los siglos XVI y XVII, los colchones se rellenaban de paja o plumón y se apoyaban sobre una red de cuerda a modo de somier sostenido por un marco de madera. El enrejado de cuerda requería un tensado periódico.

En la Francia del XVI y la Inglaterra del XVII se utilizaron los colchones de aire
En el siglo XIX aparecieron los primeros colchones de muelle. Fue a mediados de siglo cuando se inventó el muelle helicoidal de acero, y en 1865 se empleó por primera vez en la cama. El alemán Heinrich Westphal fue su inventor, pero murió en la miseria, sin haber obtenido ningún beneficio de su invento. Los muelles cilíndricos son inestables y a veces, en lugar de comprimirse verticalmente se desplazan lateralmente. Para evitar este problema se introdujo el muelle cónico, mucho más estable.

El vestido de Novia
En la tradición moderna, en la cultura occidental, el color de los vestidos de boda es blanco. Utilizado en este sentido, el blanco de boda incluye tonos pastel tales como huevo, crudo o marfil. La popularidad de este color puede remontarse a 1840 año que se produjo la unión de la reina Victoria a Alberto de Saxe Coburg. La reina eligió vestido de color blanco para el acontecimiento. La fotografía oficial del retrato de boda fue extensamente difundida y muchas novias optaron por un vestido similar en honor a esa elección. La tradición de utilizar un traje blanco en la boda continúa hoy en día.

Antes de la era victoriana las novias se podían  casar de cualquier color excepto negro (el color propio del luto) o el rojo (que estaba relacionado con las prostitutas). El vestido blanco vino a simbolizar la pureza del corazón y la inocencia de la novia.  Una atribución añeja sugirió que el color blanco simbolizaba la virginidad, pero esta pauta no cuadra a menudo con que las novias utilicen los vestidos blancos para sus sucesivas uniones. Originariamente, el azul era el color el que se relacionaba con la pureza. y ahora se utiliza el vestido blanco para recordarlo.

El Matrimonio
Engels, Pensador socialista alemán (Renania, 1820 -1895 ) habla de las sociedades que existían antes del matrimonio, algunas eran matriarcales. Creo que antes de entender la historia del matrimonio hay que entender esas sociedades:

Una mujer podía tener diferentes parejas, los hijos en aquel entonces no se sabía de quien eran (quizá ni les preocupaba), ya que al nacer los pequeños, toda la comunidad se hacía cargo de ellos, digamos que tenían una mama y muchísimos papas, dependiendo de que tan grande era la comunidad. Todos los hombres aportaban con alimento para las mujeres. Podríamos pensar que era una familia muy grande y los hijos, eran hijos del pueblo. ¿Interesante no crees?

El punto al que llega Engels, es que cuando alguien empezó a delimitar la propiedad, "lo tuyo es tuyo" y "lo mío es mío", "a partir de esta línea me pertenece", empezaron a pertenecerse también las parejas (pudiendo tener varias), y a pertenecerse los hijos (haciéndose cargo cada quien del suyo), creando así contratos para ellos. Se duda que haya sido de forma religiosa sino de la forma más primitiva de legalidad.


16 abril 2010

NO ME DIGA QUE NO LO SABIA

Rommel, la muerte de un estratega y líder militar.
En pocas ocasiones fue tan exagerado el cinismo nazi como en el funeral otorgado al mariscal de campo Erwin Rommel, héroe nacional y uno de los favoritos de Hitler. (el zorro del desierto)
Rommel había sido obligado a suicidarse tras ser relacionado (al menos de manera indirecta) con la conspiración del 20 de Julio contra Hitler. (Recuerdan la película “Valquiria”?)
Para ocultar la verdad de su muerte, recibió un tributo póstumo digno de un guerrero wagneriano.
La muerte de Rommel habia sido organizada con igual cuidado, en Octubre de 1944, Hitler envio a 2 generales y una escolta de hombres de la SS a la casa de Rommel cerca de Ulm, donde se recuperaba de unas heridas sufridas en Normandía. Los oficiales le dieron a elegir entre ser juzgado por el Tribunal Popular y fusilado, o tomar un veneno.
Si elegía el suicidio (y moría supuestamente leal a Hitler) su familia no sufriría represalias. Para proteger a su esposa, Lucie y a su hijo, Manfred Rommel, tomo veneno; su cuerpo fue trasladado a un hospital, donde los médicos anunciaron que habia muerto de sus heridas.
Habiendo arreglado la muerte de Rommel, Hitler ordeno un funeral militar por todo lo alto, Oficiales de todas las armas y una guardia de honor llegaron a Ulm en un tren especial. El Mariscal de campo Gerd von Rundstedt, el superior de Rommel en el frente occidental, representó al Fuhrer, que envio una enorme corona.
Tal vez lo más doloroso para los miembros de la familia Rommel (que sabían la verdad) fueron los mensajes de Hitler, Goering y otros líderes nazis.
Lo más despreciable de toda la historia escribió Manfred Rommel, fueron los mensajes de condolencias que recibimos "de los hombres” que habían asesinado a mi padre….

 Mahatma Gandhi fue un gran enemigo del sionismo
Gandhi y su auténtico pensamiento político:
El líder hindú propagó por todo el mundo su doctrina de la no-violencia, pero tenía muy claro que ya en el mundo de entonces, los opresores de los pueblos eran los ingleses y sus aliados. De esta manera, Gandhi decidió tomar contacto con los enemigos del imperio británico en Europa. Y lo hizo con varios, aunque sentía particular admiración por uno de ellos: Benito Mussolini.
En lo que representa uno de los capítulos menos divulgados de su vida, Gandhi visitó a Mussolini en Roma en 1931. A diferencia de Churchill, que sentía desprecio por el pacifista y lo tildaba como "ese faquir desnudo", el “Duce”  le tenía un profundo respeto. Gandhi fue recibido en la residencia personal de Mussolini, y fue el invitado de honor de un gran desfile de la Juventud Fascista, que lo recibió con el tradicional saludo romano. Posteriormente, Italia no dudó en ayudar económicamente al movimiento patriota hindú, una ayuda que fue vital para continuar la resistencia contra Inglaterra….

¿Por qué Eisenhower regaló la conquista de Berlín?
La Conferencia de Yalta de 1945 reunía a Stalin, Rooselvelt (ya enfermo y moribundo) y Churchill. Juntos decidieron las fronteras de la posguerra, el nacimiento de la ONU, las zonas de influencia soviética y capitalista, la división de Alemania... entre otros muchos aspectos.
En este contexto, en el terreno militar, la marcha hacía Berlín estaba decidida y era evidente que a aquellas alturas, sería fácil la derrota alemana en la capital del Reich. Sin embargo, los aliados comandados por Eisenhower se detuvieron en la margen izquierda del Elba. De esta manera,  dejaban a los soviéticos como protagonistas absolutos de la caída de Berlín.
Las consecuencias de aquella decisión, durarían hasta 1989.
Roosevelt no creía en la violación de los acuerdos por parte de los soviéticos, además estaban estos a menos de 70 kilómetros y los aliados occidentales confiaron en que la creación de las naciones unidas frenaría toda forma expansionista soviética. Craso error.
Nadie pensó que renunciar a la capital fuese una decisión tomada a la ligera, pues si era tan sencillo y simple ceder Berlín a Stalin ¿por qué Churchill criticó la decisión de Eisenhower? ¿Por qué protestó Montgomery? Y finalmente, ¿por qué Eisenhower sin informar a los británicos renunció a Berlín? Está claro que el Presidente Roosevelt se equivocó en esta cuestión y los motivos no están del todo claro...
Solo unos interesados republicanos americanos y los partidarios del general Francés  De Gaulle crearon el mito de que en esa reunión se trazaron en demasía todas las esferas de influencia soviética y aliada, eso no fue así, en cualquier caso la falta de salud del presidente americano junto con una inestabilidad política del premier británico hizo que un sólido Stalin lograra su triunfo en la reunión logrando con la toma de Berlín consolidarse como jamás ningún líder soviético lo habría logrado antes.
Más tarde se pensaría con acierto que esta cesión fue una especie de consuelo para el pueblo ruso, tomando en cuenta que sufrió millones de bajas en Rusia con el sitio de Leningrado, la invasión y los destrozos nazis. Ni los americanos o los Ingleses pasaron tanta penuria; el más sufrido de todos ellos fue la URSS.