26 mayo 2010

De Inventos, Creaciones y Rarezas

Del Papel Higiénico
Los primeros en usar el papel higiénico fueron los chinos. La Oficina de Suministros Reales de China, ya fabricaba papel de este tipo para uso exclusivo de los emperadores. En el mundo occidental, fue el neoyorkino Joseph G. Gayetty quien, en 1857 empezó a fabricar y vender paquetes con 500 hojas individuales de "papel terapéutico", impregnado en aloe y con su nombre impreso en cada una de sus hojas. Sin embargo su invento fue un fracaso comercial
En Inglaterra, el fabricante Walter Alcock intentó lanzar su propio papel higiénico en 1879 en vez de fabricarlo en hojas sueltas lo hizo en rollos de hojas para ser arrancadas, separadas por líneas de perforación. Sin embargo, su iniciativa chocó con el puritanismo inglés de la época, al que no le parecía conveniente ver semejante producto en los estantes de las tiendas. 
Los fallidos intentos de Gayetti y Alcock fueron, finalmente, superados por los hermanos estadounidenses Edward y Clarence Scott, quienes realizaron una agresiva y eficaz campaña publicitaria, y como consecuencia se llevaron el honor de obtener el triunfo comercial de los rollos de papel higiénico, introduciendo al mercado una marca que aún hoy se comercializa activamente. 
Cuando en 1890 la compañía Scott puso en venta el papel higiénico en rollos, le causaba tanta vergüenza aparecer asociada a una cosa como ésa que decidió no poner su nombre en el empaque.


Del Jabón
"La palabra jabón está vinculada desde sus orígenes a la tradición helénica con una figura femenina. El primer jabón tuvo como nombre “pie de doncella”, denominación que puede ser tomada al pie de la letra, para después contar que Homero, el autor de “La Ilíada”, hace alusión a él en el capítulo que dedica a la bella Nausica, hija de Alción el rey de los feacios y enamorada perentoria de Odiseo. 
En dicho pasaje se describe a Nausica y a sus doncellas lavando ropa con los pies en un río de aguas cristalinas, y aunque no precisa qué sustancia detergente usaban, queda bien clara la relación del "pie de doncella" con el acto de lavar. La palabra lavandera y el verbo lavar están relacionados a su vez con lavanda, nombre latino de la planta espliego que se utilizaba para aromatizar la ropa ya limpia.
Entre los antecedentes históricos de lo que sería el jabón, se cita un detergente elaborado con agua, ceniza de madera y de betarraga, recomendado por el profeta bíblico Jeremías (600 a.c.); a Plinio el Mayor (79 a.c) que usaba un producto compuesto con huesos de asno y caballo calcinados, aceite de oliva y orina ligeramente recalentada.



25 mayo 2010

NO ME DIGA QUE NO LO SABIA

De frases y saludos prohibidos..

Sieg Heil
Es una frase en alemán que se podría traducir como «salve/viva (la) victoria». En la Alemania del Tercer Reich se utilizaba con frecuencia en los encuentros políticos. En la vida cotidiana era más común dar el saludo hitleriano: Heil Hitler.
Sieg Heil se reservaba para eventos masivos. El orador gritaba «Sieg» y el público respondía «Heil» repetidas veces, aumentando cada vez más el volumen. La expresión la acuñó el Ministro de Propaganda Joseph Goebbels en un evento del Partido Nacional socialista. Actualmente en Alemania utilizar la expresión”Sieg Heil” es un delito, excepto que sea con fines educativos, científicos o artísticos.

Heil Hitler
En la Alemania nazi casi siempre se acompañaba con la frase Heil Hitler!, pronunciada con voz firme y clara. Normalmente se usaba para despedir a los soldados nazis. Si el saludo se realizaba mientras se estaba frente a un oficial superior, los talones podían ser golpeados entre sí simultáneamente. En mítines y concentraciones, los brazos de la multitud también podían estar elevados, al grito de Sieg Heil.
En España, fue adoptado por Falange Española, aunque se diferenciaba del saludo nazi en que no era tan rígido. Acompañado de este, se solía gritar “Arriba España, que fue un grito en el Bando Nacional durante la Guerra civil Española y el Franquismo.
El saludo tal y como es conocido está prohibido en Alemania y Austria desde el final de la Segunda Guerra Mundial.

Si, Protesto
Sabían que en Mexico el saludo levantando el brazo derecho a la usanza Nazi o del fascismo italiano se da en un evento cuando el ungido con algún puesto o una responsabilidad dice: “Si, Protesto… e inmediatamente levanta el brazo a la usanza ya reseñada?

Holocausto
En muchos países, sobre todo europeos, el negacionismo (negar algo en forma contundente)  en relación al Holocausto se considera una ofensa criminal.  
Mientras, en Europa en general, y en Alemania en particular, país que confronta su pasado nazi con firmeza, pretende que este delito “Negación del Holocausto” se convierta en ley en la totalidad de los países miembros de la Unión Europea.

24 mayo 2010

ALGUN PERSONAJE DIJO:

"Ser codicioso cuando otros tienen miedo, y temeroso cuando otros son codiciosos"
(Warren Buffett)
"Céntrate en lo que quieres que suceda"
(Bob Parsons)
"La tenacidad es imprescindible, cuando se está seguro del éxito."
(Frases.biz)
"Sin dinero, no hay novia"
(Anónimo)
 "Yo no soy barato; pero me puede comprar"
(Michael Douglas, película, Tras el corazón verde)
 "El dinero nunca duerme"
(Película, Wall Street1987)
 "Una crisis global, requiere una solución global"
(Gordon Brown)
 "Han socializado las pérdidas, pero nadie antes socializó las ganancias"
(Rodrigo Rato)
 "Los 3 pilares de la innovación sostenible son el cliente, el negocio, y la tecnología"
(Carlos Domingo)
 "La excelencia es la utopía que nos indica el norte"
(Antonia Via)
 "Una característica fundamental de nuestra economía es que el sistema financiero oscila entre la robustez y la fragilidad, y esa oscilación es parte integrante del proceso que genera los ciclos económicos"
(Hyman Minsky)
"La innovación es la sangre vital para la sostenibilidad a largo plazo para cualquier empresa o industria"
(Chris Hartnett)
"Como no sabían que era imposible, lo hicieron"
(Anónimo)
"Muere lentamente quien no viaja, quien se transforma en esclavo del hábito, quien no arriesga lo cierto por lo incierto para ir detrás de un sueño"
(Pablo Neruda)
"La tendencia irrefrenable de nuestro tiempo es tomar los productos que fueron una vez distribuidos como bienes físicos, convertirlos en datos y descargalos dentro de los hogares"
(Chris Anderson)

23 mayo 2010

REFLEXIONES CLAVE

Quien creó la confesión Católica?
El concepto de la confesión se basa en aquello de "per claves Ecclesiae", es decir, el poder de las llaves concedido por Cristo a la Iglesia para atar y desatar.
La confesión tiene un largo e interesante camino:
- El primer dato es de san Policarpo (156 dc ) cuando pide benignidad a los sacerdotes al atender a los penitentes.
- A mediados del siglo III san Cipriano (258 dc ) plantea la posibilidad de una segunda tabla de salvación, para quien hubiese pecado tras el bautismo .
- En el siglo IV hay ya de forma generalizada la penitencia pública, acontecimiento solemne y único, impuesto a quien se hubiera manchado con crímenes particularmente graves, como el homicidio, adulterio y apostasía.
Confesión privada o auricular:
Se llama auricular porque exige la confesión de las faltas cometidas, en privado y ante un sacerdote.
Esta práctica es generada por la actividad de san Patricio (461 dc), y monjes irlandeses como san Columbano ( 615 dc) y otros, que evangelizan a pueblos rudos, entre los cuales se hace difícil la confesión pública por cuestiones culturales.
A partir del siglo VII pasa de las islas Británicas al continente europeo y se generaliza.
El momento central de la historia de la Penitencia llega en el año 1215! con el IV Concilio de Letrán, que impuso a todos los fieles la obligación de la confesión anual.
 Quien creó la Trinidad?
Las tres religiones monoteístas: El Judaísmo, Cristianismo e Islam comparten un concepto fundamental: creen en Dios como Ser Supremo, el Sostenedor del Universo. Esto se conoce en el ISLAM como "TAWJID" o Unicidad de Dios. Este concepto de Unicidad de Dios fue pregonado por Moisés en el pasaje Bíblico conocido como "Chema", o el credo de fe de los Judíos: "Escucha, oh Israel: "El Señor nuestro Dios es un Solo Señor". (Deuteronomio 6:4)
Este credo fue repetido palabra por palabra 1.500 años más tarde por Jesús, cuando dijo: "El primero de todos los mandamientos es: Oh Israel; el Señor nuestro Dios es un Solo Dios". (Marcos 12:29)
A través del tiempo los Cristianos han ido modificando este concepto de la Unicidad de Dios; este cambio empezó como una vaga y misteriosa doctrina, inventada en el siglo IV.
Hoy en día continúa siendo una fuente de controversia, dentro y fuera de la religión Cristiana; esta es conocida como la "Doctrina de la Trinidad". La cual dice que Dios es la unión de tres personas divinas - El Padre, El Hijo y el Espíritu Santo- en un ser divino.
Si ese concepto, fuese puesto en términos entendibles, suena aún más confuso que el lenguaje del texto actual de la doctrina, lo que añade más misterio al asunto. Así tenemos:
"...Nosotros adoramos un Dios en Trinidad, y la Trinidad en uno solo... porque hay una persona en El Padre, otra en El Hijo, otra en el Espíritu Santo; son todos uno... ellos no son tres dioses, sino un Dios... las tres personas son co-eternas y co-iguales, aquel que será salvado debe pensar así de la Trinidad".
(Extraído del Credo de Anastasio).
Trataremos de explicar en forma diferente: una persona, Dios El Padre, + una persona, Dios Hijo; + una persona Dios El Espíritu Santo = Una persona, Dios.  ¿Qué es esto? ¿Acaso el español es una lengua confusa?
Se dice que Anastasio, el Obispo que formuló esta doctrina, llegó a confesar que mientras más escribía sobre este asunto menor era su compresión al respecto.
¿Cómo una Doctrina tan confusa pudo comenzar?
 La Doctrina toma forma 
Pablo de Tarso, el hombre que puede ser considerado legítimamente el verdadero " fundador del Cristianismo", formuló muchas doctrinas, pero en ninguna estuvo la Trinidad; sin embargo, él sentó las bases para este error, cuando presentó la idea de que Jesús era el "divino hijo", después de todo un hijo necesita un padre..." Básicamente es Pablo quién empieza a dar forma al error de esta doctrina, pero fue más tarde la gente de la iglesia quienes concretaron la idea. 
Tertulio que fue abogado y presbítero de la iglesia del siglo III en Cartago, fue el primero en usar la palabra "Trinidad" cuando expone la teoría que el hijo y el Espíritu participan en el ser de Dios, pero todos son un ser en sustancia con el Padre.
Una Doctrina Formal es Formulada 
Cuando la controversia sobre la materia de la Trinidad estalló en el año 318 entre dos religiosos de la Iglesia de Alejandría el Diácono Arrio ( de creencia unitaria monoteísta) y el Obispo Alejandro (de creencia trinitaria politeísta). Intervino entonces el emperador Constantino en la riña; aunque el dogma Cristiano era un completo misterio para él; Constantino se dio cuenta que la Iglesia tenía su peso y una disputa entre dos facciones debilitaría o desmembraría su reino. Cuando las negociaciones fallaron para terminar el desacuerdo, Constantino hizo un llamado para el primer "Concilio Ecuménico" en la historia de la Iglesia. Seis semanas después que los 300 obispos se reunieron en Niza en el año 325, la doctrina de la Trinidad fue oficialmente formulada como canónica, es decir; aprobada por la ley del hombre.
Por primera vez y a partir de este año 325, el Dios de los cristianos era ahora visto, que tenía tres esencias o naturalezas; en la forma del Padre, El Hijo y El Espíritu Santo.
Fuente: Centro Islámico.Ec  y Cristianos encaminados en Dios

22 mayo 2010

De Inventos, Creaciones y Rarezas

La brújula
Poco se sabe sobre el origen de la brújula, aunque los chinos afirman que ellos la habían inventado más de 2.500 años antes de Cristo. Y es probable que se haya usado en los países del Asia Oriental hacia el tercer siglo de la era cristiana. Y hay quienes opinan que un milenio más tarde, Marco Polo la introdujo en Europa. 
Los chinos usaban un trocito de caña conteniendo una aguja magnética que se hacía flotar sobre el agua, y así indicaba el norte magnético. Pero en ciertas oportunidades no servía, pues necesitaba estar en aguas calmas, por lo que fue perfeccionada por los italianos. 
Otros historiadores señalan que la primera brújula de navegación práctica fue inventada por un armero de Positano (Italia), Flavio Gioja, entre los siglos XIV y XV. Él fue quien la perfeccionó suspendiendo la aguja sobre una púa de forma similar a la que actualmente conserva. Y la encerró en una cajita con tapa de vidrio. Más tarde apareció la "rosa de los vientos", un disco con marcas de divisiones de grados y subdivisiones, que señalaba 32 direcciones celestes, y que fue la brújula marina que se utilizó hasta fines del siglo XIX. 
En los comienzos del siglo XX aparece la brújula giroscópica o también llamada girocompás. Consiste en un giróscopo, cuyo rotor gira alrededor de un eje horizontal paralelo al eje de rotación de la tierra. Se le han agregado dispositivos que corrigen la desviación, la velocidad y el rumbo; y en los transatlánticos y buques suele estar conectado eléctricamente, a un piloto automático. Este girocompás señala el norte verdadero, mientras que la brújula magnética, justamente, señalaba el norte magnético

 El  Arco
La evidencia más temprana del tiro con arco data de hace 5000 años. El arco probablemente se inventó para usarse en la caza y luego fue adoptado como instrumento de guerra de guerra. Fue una de las primeras muestras de artilleria..
En la Civilización Clásica en especial los persas, macedonios, nubios, griegos, partos, indios, japoneses, chinos, se utilizaba un gran número de arqueros en sus ejércitos. Las flechas eran especialmente destructivas contra formaciones cerradas, y el uso de flechas era, muchas veces, decisivo.
Durante la edad media, el tiro con arco en la guerra no fue tan decisivo y dominante en Europa Occidental. Los arqueros eran los soldados peor pagados en el ejército o eran reclutados del campesinado. Esto era debido a que el arco y la flecha eran mucho más baratos que el equipo de un hombre de armas con una buena armadura y una espada. Los arqueros profesionales requerían un largo entrenamiento y caros arcos para ser efectivos, así que era bastante raro verlos en Europa.
La llegada de las armas de fuego dejó a los arcos desfasados en la guerra. Las primeras armas de fuego tenían muy poco alcance, velocidad y poder de penetración respecto un buen arco, pero, en cambio, era mucho más fácil entrenar a la tropa en su uso. De esta manera, los ejércitos equipados con mosquetes ofrecían un poder de fuego mucho mayor por pura fuerza de los números y, finalmente, los arqueros especializados quedaron obsoletos.

 Armas de fuego
Las primeras referencias de armas de fuego vienen de Asia, donde parece ser que ya en el siglo XIII los chinos utilizaron una especie de  pequeños cañones construidos en bronce, usando pólvora para impulsar proyectiles. Europeos y árabes empezaron a usar armas de este tipo en el siglo XIV. Hay historiadores que dicen que el primer europeo en fabricar un arma de fuego fue el monje alemán Berthold Schwarz. Y se sabe que en 1346 los ingleses usaron cañones durante el reinado de Eduardo III.

21 mayo 2010

NO ME DIGA QUE NO LO SABIA

Una mujer en el trono de la iglesia
.Sabía Ud. que el trono de Pedro fue ocupado por una mujer?. ¿Verdad o mentira? Una interesante historia como para conocerla más en profundidad.

Como sea y de acuerdo a las hipótesis que se conocen, esta historia ubica a la protagonista en el siglo IX en Atenas, una época de mucha agitación, con cambios a nivel religioso y social ya que Carlomagno deseaba dar al pueblo una buena educación religiosa.
Por un lado se abría la espiritualidad y por el otro mucha violencia por los avances que se debían soportar de los invasores que intentaban terminar con el Imperio. Según cuenta la leyenda era una mujer de una gran inteligencia y una extraordinaria belleza. Esta joven llamada Juana, con una gran sed de conocimientos, frecuentaba un convento de benedictinos,quienes estaban autorizados para impartir las enseñanzas y donde ella pudo perfeccionar su educación.
Pero, como a toda joven apasionada, le llegó el amor, se enamoró de uno de sus maestros, quien quedó prendado de su intelecto y su hermosura. Para no perder contacto con su amado decidió cambiar su apariencia, adoptando la vestimenta de un monje, siendo conocida con el nombre de “Juan, el inglés”.
Al estar dedicada al estudio en forma total, su conocimiento era realmente excepcional; era versada sobre metafísica, ciencia, los Tratados Árabes de la época, etc.
Al morir su amado, se refugió mucho más en el estudio, lo que hizo que fuese objeto de consultas, fruto de su conocimiento y sabiduría.
Pero al poco tiempo, partió a Roma y allí en el centro de la Cristiandad, por su capacidad fue elegida Papa. Sucedió a León IV tomando el nombre de Juan VIII; se estima que éste reinado espiritual duró entre los años 855 al 858.
Manejó su cargo con una capacidad extraordinaria; pero el destino vendría a enfrentarla con su sexo; fue tocada nuevamente por la vara mágica del amor, sientiéndose atraída por un joven clérigo. Juana intentó resistirse a ese encanto, pero perdió la batalla ante el atractivo joven, abandonándose a la pasión, quedando al poco tiempo embarazada.
Disimuló su estado el mayor tiempo posible, pero en una procesión, que no pudo evitar, se descompuso y dio a luz a un niño, ante el estupor generalizado.
Inmediatamente fue detenida en una celda del castillo de Saint Angelo. Nunca se supo del niño; seguramente fue muerto. En tanto su amado, no soportando lo ocurrido, se suicidó, tirándose desde una muralla.
Ella falleció unas semanas más tarde. Existen varias versiones de cómo murió; se piensa que fue sepultada viva en una pared o degollada, aunque a ciencia cierta se desconoce como ocurrió.
Esta es la historia de la mujer que llegó a manejar el mundo espiritual de Occidente detrás de un disfraz. Fuentes: swisskerubin.blogspot.y Wilkipedia










20 mayo 2010

La simulación de la muerte de Adolfo Hitler?

Que les parece?.....
Tras huir entre las cenizas de un Berlín envuelto en llamas y antes de partir hacia la Patagonia argentina con Eva Braun, Adolf Hitler permaneció oculto en España varios días de 1945, asegura el periodista bonaerense Abel Basti en su libro "El exilio de Hitler".
La mayor revelación de este libro de reciente publicación es un documento secreto alemán conseguido por el autor en su país y en el que el Führer aparece como uno de los pasajeros evacuados en un avión de Austria a Barcelona el 26 de abril de 1945.
Según la historia oficial, el líder del Tercer Reich renunció a escaparse de Berlín y el 30 de abril de 1945 se suicidó junto a su amante, Eva Braun, en el búnker construido bajo el edificio de la Cancillería, aunque sus cuerpos, incinerados, nunca fueron hallados.
Basti, que hace años intenta reconstruir el derrotero de los nazis en Argentina, considera esta versión una "farsa" que se "fabricó" para dar un salvoconducto a Hitler, quien era visto como una "pieza clave" en la lucha contra el comunismo en la posguerra.
"No tengo dudas de que cuando concluía la Segunda Guerra Mundial Hitler se escapó de Alemania bajo un escudo protector de sectores de poder anglo-norteamericanos, los mismos que lo habían financiado para que, de humilde pintor, llegara a ser canciller de Alemania", asegura el periodista en declaraciones a Efe.
Incluso habla de la existencia de un supuesto pacto Washington-Berlín que contemplaba un plan de evacuación nazi para personas, tecnología, documentos y divisas.
Para Basti, el "gran secreto" de la huida de Hitler fue la llegada de uno de sus dobles al búnker, que "tuvo ribetes dignos de una película de Hollywood" y ocurrió "al atardecer del 22 de abril de 1945".
"Ese día el verdadero Hitler voló hacia el aeropuerto austríaco de Hörsching, cercano a la ciudad de Linz, con ocho personas, entre ellas Eva Braun", precisa, y subraya la coincidencia de esta versión con el testimonio de Heinrich Müller, jefe de la Gestapo, durante un interrogatorio de la CIA.
El periodista argentino sostiene que Hitler y su comitiva estuvieron cuatro días en Austria y se refiere a un hecho que considera una suerte de "pago por inmunidad": el abandono en Linz de un tren repleto de oro robado a Hungría por los nazis.
"Más que una llamativa coincidencia, da la sensación de que se trató de una entrega pactada", subraya.
Al igual que Müller, que reveló a la CIA que el Führer se había escapado a España, Abel Basti sostiene que Hitler partió hacia Barcelona el 26 de abril.
En ese sentido, publica en su libro una comunicación oficial secreta según la cual Hitler encabeza la lista de pasajeros de un avión que viajó de Hörsching a Barcelona pilotado por Werner Baumbach, fallecido en Argentina en 1953.
"La presencia de Hitler en España me la confirmó un hoy anciano sacerdote jesuita, cuya familia era amiga del jefe nazi. Y también tengo testimonios que aluden a reuniones que mantenía con su séquito en una hostería llamada 'Las Quebrantas', en Cantabria", afirma.
El libro incluye además un documento de los servicios secretos británicos que revela que "un convoy de submarinos nazis partió días más tarde de España y, tras una escala técnica en las islas Canarias, continuó su periplo hacia el sur argentino", con la anuencia de Estados Unidos.
"En uno de esos submarinos viajaban Hitler y Eva Braun", enfatiza Basti, convencido de que la pareja desembarcó en la Patagonia entre julio y agosto de 1945, al amparo del presidente de facto Edelmiro Farrell y de Juan Domingo Perón, entonces su ministro de Guerra.
"El escape de Hitler fue exitoso. De esa manera se pudieron poner a resguardo de los comunistas el capital y los hombres. Después de ejecutada la fuga, y mientras se hacían todo tipo de conjeturas respecto a su suerte, el Führer ya podía dormir tranquilo en un alejado país sudamericano llamado Argentina"… Agencia EFE 18 mayo




19 mayo 2010

ALGUN PERSONAJE DIJO:

Un hombre de estado es un político que se pone al servicio de la nación. Un político es un hombre de estado que pone la nación a su servicio.
(Georges Pompidou)

Si cada uno se ocupara de lo suyo, el mundo daría vueltas más aprisa.
(Lewis Carroll)

Acostumbraos a ser obedientes, porque siempre os ha de tocar obedecer.
(Maintenon)

Para su perro, todo hombre es Napoleón.
(Aldous Huxley)

Si la libertad significa algo, es el derecho de decir a los demás lo que no quieren oír.
(George Orwell)

Las barricadas sólo tienen dos lados.
(Elsa Triolet)

El patriotismo es el huevo de donde nacen las guerras.
(Guy de Maupassant)

No existe la libertad. Existe la liberación.
(Paul La Cour)

La mujer será realmente igual al hombre el día en que se designe a una mujer incompetente para un puesto importante.
(Giraud)

Mediocre y trepador, y se llega a todo.
(Beaumarchais)

La naturaleza nos lo da todo, incluso los medios para destruirla.
(Araujo)

18 mayo 2010

REFLEXIONES CLAVE

Esperando un milagro…
Estamos viviendo tiempos difíciles, en lo económico, social, ambiental y en lo moral, la palabra crisis ya nos suena como algo cotidiano y a muchos nos gustaría un milagro en nuestra vida, que todo se resolviera, vivir en prosperidad y ser muy felices.  En ocasiones nos olvidamos de que hay un mundo sufriendo y luchando y creemos que la crisis nos sucede solo a nosotros en México, cuando hay millones de personas esforzándose por sobresalir y muchas otras por sobrevivir
La Gratitud es un valor muy importante para ser feliz, estando en las circunstancias que sean, hay que aprender a vivir en la abundancia y también en la escasez, El Ser Supremo nos ha dado sueños, propósitos y metas, así que hay que esforzarse y poner todo de nuestra parte haciendo lo natural, sin afanarnos, El Ser Supremo del Universo nos enseña a no estar afanados ni preocupados por nada, el afán es tratar de hacer más de lo que corresponde, y el preocuparme es falta de fé; nos dice que necesitamos poner nuestras peticiones y necesidades en oración, a confiar y a no temer, a descansar en que El hará lo sobre natural. La verdad es que cuando integre esto en mi vida, entre en una nueva etapa de descanso y paz para mi alma.
¿Qué es para ti el éxito?  Es un camino, hacer lo que realmente nos gusta, aquello para lo cual hemos sido diseñados y capacitados por Dios.  ejercer nuestros dones y talentos, ser una persona íntegra; esto es ser fiel a uno mismo, a nuestras convicciones, congruentes con lo que pensamos, decimos y hacemos; no fragmentarnos por tratar de complacer a los demás, ni estar  buscando su aprobación
¿Tienes un destino para tu vida y propósitos claros para tu existencia? ¡No renuncies a ellos! mantén tu espíritu, alma y cuerpo en balance, equilibrio, armonía, y sincronía perfecta con Dios. se bendición para los que te rodean, ama, perdona, ayuda, sirve, y no permitas que nadie, ni nada te robe la paz. Eso es plenitud y se feliz  no importando  las circunstancias que acontezcan.
¿Que es lo que te desanima, mata tus sueños y quebranta tu fe? No permitas que lo que opinen los demás, las circunstancias, experiencias pasadas, fracasos, tus sentimientos o emociones, te alejen de lo que más quieres, de lo que realmente es lo más valioso para ti. La fe es la convicción de lo que se espera, la certeza de lo que no se ve. Dios nos ama, ¿cuál es el precio? Necesitamos ponerlo a El en primer lugar en todo, amarlo, conocerlo y obedecerlo, no podemos amar ni obedecer a quien no conocemos, necesitamos ser guiados por El, esto es sabiduría de lo alto, no te guíes por tus sentimientos, por lo que ves, por la economía, por lo que otros dicen, si crees en Dios también cree a sus palabras, es hora de dejar la mediocridad …
¿Quieres un milagro en tu vida? Tenemos que detenernos y enfrentar nuestros temores y dudas con fe, por que cuando lo hagamos se iniciara el milagro, por que el Milagro no está en el saber o en el creer,  sino en el hacer. Así que no te detengas, no permitas que nadie te robe la bendición que te corresponde y tus sueños. ¡Tu fé te dará el éxito! Y tu testimonio y fidelidad a Dios les dirá a otras personas que no se rindan, serás de bendición y edificación a quienes están en depresión y no tiene esperanza. La obediencia es la clave para nuestro milagro y el de alguien más.

17 mayo 2010

REFLEXIONES CLAVE

Lo oculto del juicio y pena de ejecución  del emperador Maximiliano.
Derrotado por el ejército liberal y reinstaurado Benito Juárez ya en el Gobierno de México, la ley de la época condenaba a Maximiliano a ser ejecutado en un acto público. Sin embargo, para su sorpresa, un investigador e historiador Rolando Deneke se encontró con que la ejecución de Maximiliano había ocurrido en un acto privado y no hay un registro fidedigno de que en realidad ocurriera el fusilamiento que narra la historia oficial y recogen diversas ilustraciones de la época. “En ese tiempo ya existía la fotografía —reflexiona al respecto Déneke—. Se trataba de una ejecución importante, de un personaje importante, debía haber fotografía... pero me llamó mucho la atención que no hubiera ninguna.”

El  Salvadoreño Déneke, estuvo en México realizando investigaciones con el apoyo de la Fundación María Escalón de Núñez, pero no encontró una prueba contundente de que Maximiliano hubiera sido fusilado. Más al contrario, cada descubrimiento que se sumaba a su acopio de información le hacía pensar con mayor fuerza que la ejecución del derrocado emperador fue fingida.

Abundan las extrañas irregularidades: El pelotón de fusilamiento fue mandado a traer al norte de México, de la zona fronteriza con Estados Unidos —“Eran soldados que no conocían a Maximiliano”, observa Deneke— y la ejecución se atrasó dos veces. Las potencias mundiales pidieron clemencia y tanto el escritor francés Víctor Hugo como el general italiano Garibaldi, ambos antimonárquicos, escribieron a Juárez pidiéndole que perdonara la vida a Maximiliano.

 No hubo piedad, y después del supuesto fusilamiento, el emperador Francisco José de Austria, hermano de Maximiliano, pidió el cadáver a México. En su lugar, recibió una fotografía.

Ante la insistencia austriaca, México puso como condición para devolver el cadáver, que Francisco José reconociera la soberanía mexicana. Lo hizo, pero México se limitó a mandar una segunda foto, sorprendentemente con la imagen de un cadáver distinto al de la primera.

El cuerpo no fue entregado hasta seis meses después de la supuesta ejecución, ocurrida en junio de 1867. El cadáver que llegó en enero de 1868 a Europa no tenía, sin embargo, ningún parecido con el emperador Maximiliano. Más bien parecía el de un hombre mexicano.

Convencido de que la ejecución de Maximiliano jamás ocurrió, Deneke se pregunta el por qué, y acaba apuntando a una razón que va mucho más allá de las presiones políticas de las potencias mundiales de la época: tanto Benito Juárez como Fernando Maximiliano eran masones.

La solidaridad entre hermanos masones se impuso al deber político, según la hipótesis de Deneke, basada en el conocido voto y juramento de ayuda mutua que entre sí establecen los masones en los cinco continentes. Luis Montes Brito blog spot 2 de mayo 2010

16 mayo 2010

Personajes dentro del bicentenario, los mitos y sus miedos

Ignacio Allende y Unzaga
Militar, guapo, caballeroso, estratega, mujeriego, ordenado, meticuloso, líder, e idealista son algunos de los adjetivos que califican al héroe de la Independencia, Ignacio Allende.
Allende estaba fascinado con la idea de la Independencia. En 1810, tenía 31 años de edad, es importante hablar de la edad de los líderes, porque en ese mismo momento Hidalgo era un hombre de 50 años. Allende le llega a decir a Hidalgo: “‘Reconociendo su capacidad de convocatoria, padre, el arrastre social que tiene usted, cómo lo quiere a usted la gente y cómo lo respeta, usted es quién debe ser el líder de la Independencia y no yo’,
El distanciamiento con Hidalgo
La caballerosidad de Allende fue traslada sin éxito al movimiento. Su manera de ser era respetar las estrategias de la guerra y la disciplina militar, no le interesaba matar ni fusilar a sus enemigos derrotados, mucho menos la violencia ni el saqueo. Ése es el origen del distanciamiento con Hidalgo, porque el cura permitía todo eso”.
El  llamado Padre de la Patria no logra controlar a la masa, el caos era terrible, Hidalgo se niega a someter a las tropas que entran saquean, roban y violan. El militar Allende le dice: ‘yo no estoy de acuerdo con el comportamiento de los hombres. 
La separación entre los dos héroes se da cuando el Cura de Dolores se rehúsa a tomar la Ciudad de México, la cual entonces estaba integrada por 200 mil habitantes, y esta ruptura es más evidente después de la derrota del Puente de Calderón. 
Con el fin de demostrar su liderazgo, Allende destituye a Hidalgo del cargo en febrero de 1811. Obviamente, si Allende había impuesto a Hidalgo, lo destituye y lo convierte en un reo de guerra”, expresa  el historiador Martín Moreno. 
Agrega que ya en diciembre de 1810 todas esas razones llevaron a Allende a planear el envenenamiento de Hidalgo, y aunque repartió tres dosis de veneno, nunca pudo llevar a cabo su plan porque el sacerdote estaba bien protegido. Lo que más le irrita al militar es que el cura le pide que se dirija a él como su ‘Altísima Excelencia’. Allende no acepta dirigirse así, porque se da cuenta de que Hidalgo ya se había mareado con el poder”…
Benito Juárez Garcia
Benito Juárez era un afiliado a la logia masónica, por lo que pronto se convirtió en masón. Fue a Estados Unidos, a conocer a los altos mandos de la masonería. Se afirma posteriormente que con alguna ayuda de los masones Norteamericanos, Benito Juárez pudo ser presidente de México.
Benito Juárez quiso vender en su tiempo todos los estados del norte a los norteamericanos, a cambio de su ayuda contra el Ejército Francés que había invadido a México. Cuando alguna vez estuvo en Cd. Juárez (Antes Paso del Norte), se cruzó al Paso,Tx  para hacer el trato con ellos. Al final no se concretó el convenio por alguna razón muy de peso, pero no porque Benito se haya arrepentido. Sin embargo recordemos que esos estados eran muy difíciles de controlar, así que ni Santana fue tan malo ni a Juárez hay que satanizarlo por esto. (Tampoco es el héroe que nos han hecho creer) Basta imaginar la situación y la postura en la que ambos ex presidentes se encontraban cada uno en su parte de la historia: Juárez y Santana, ambos vendiendo la mitad del País.
Ahora bien, si México no perdió más territorio fue porque el congreso Americano no le autorizo a su presidente  la compra de los territorios que les ofreció el presidente Juárez en venta.
En aquellos años casi todo el norte de México estaba despoblado y la Baja California abandonada después de la expulsión de los jesuitas en los últimos años del virreinato.