* Soy un idealista, no sé dónde voy, pero estoy en camino.
* Más de uno le debe su éxito a su primera esposa y su segunda esposa a su éxito.
* Los hombres ofenden antes a los que aman que al que temen. - Maquiavelo
* Los hombres grandes son aquellos que sienten que lo espiritual es más poderoso que cualquier fuerza material, y que son las ideas las que rigen el mundo. - Emerson
* Los mayores enemigos de la libertad no son aquellos que la oprimen, sino los que la ensucian. - Vicenzo Gioberti
* Los mejores médicos del mundo son los doctores dieta, reposo y alegría. - Swift
* El hombre, en su orgullo, creó a Dios a su imagen y semejanza.
* Aquellos que no saben estudiar su historia están condenados a repetirla.
* Frases de reflexion. Los muchachos deben abstenerse de beber vino, pues es un error añadir fuego al fuego. - Platón
* Los viejos desconfían de la juventud porque han sido jóvenes. - W. Shakespeare
* Los que creen que el dinero lo hace todo, suelen hacer cualquier cosa por dinero. - Voltaire
* Las mentiras más crueles son dichas en silencio
* Una vez terminado el juego, el rey y el peón vuelven a la misma caja.
* Más vale ceder el paso a un perro que dejarse morder por él. - Abraham Lincoln
* Me gustaría vivir eternamente, por lo menos para ver cómo en cien años las personas cometen los mismos errores que yo. - Churchill
* Mi pesimismo no es sino una variedad del optimismo. - Jean Cocteau
* Los ojos se fían de ellos mismos, las orejas se fían de los demás.
* ¿Pero qué sucede si soy una ficción de mi propia imaginación?.
* Mientras vamos en pos de lo incierto, perdemos lo seguro. Plouto
* Nada nos engaña tanto como nuestro propio juicio. Leonardo da Vinci
* Nada es más necesario que la verdad y, con relación a ella, todo lo demás no tiene más que un valor de segundo orden. - Nietzche
* Nada se olvida más despacio que una ofensa; y nada, más rápido que un favor. M. Luther King
24 septiembre 2010
23 septiembre 2010
Leyes de Murphy.......
Ríete de los malos momentos
Consejo antimurphy:
busca cualquier otra cosa cuando
quieras encontrar lo que realmente
necesitas.
Leyes que hacen inhóspita la casa:
✓ Los platos que están agrietados, nunca
se rompen. Te deja sin excusa para
comprar otros.
✓ Si quieres encontrar algo que se te ha
perdido, debes ir a comprar uno nuevo,
ya que el original aparece justo a
los cinco minutos.
✓ La gente entra a tu casa con los pies
enlodados justo cuando has terminado
de abrillantar los pisos.
✓ La bombilla de luz que está más alta es
la que se queme primero y con mayor
frecuencia. (¿Verdad?)
✓ La duración de un minuto depende
del lado de la puerta del baño en que
te encuentres.
Los objetos que arruinan la vida:
✓ Las cosas valiosas, (jarrones, figuras,
cristales) atraen pelotas veloces y el
piso atrae los objetos más frágiles.
✓ Lo que más necesitas siempre está en
el cajón trabado.
✓ Todo siempre se encuentra en el último
lugar en el que pensaste buscar.
✓ Para esconder algo de tu esposa, pónselo
delante de su nariz.
✓ Si guardas algo que no piensas volver
a usar, lo necesitarás cuando el camión
de la basura se lo haya llevado.
22 septiembre 2010
La Iglesia Católica Mexicana y su papel en la consumación de la independencia
Continuando con el mes "patrio" de septiembre
¿Se debe llamar Padre de la Patria, si es que es válido, semejante título, a quien inició el levantamiento armado o quien lo consumó diez años después por más que la figura histórica de Iturbide continúe siendo despreciable con las debidas justificaciones?
Entonces bien, si ni Allende, ni Hidalgo, ni Morelos consumaron la independencia, ¿por qué Hidalgo cuenta con todo el crédito histórico? ¿Vicente Guerrero sí consumó la independencia? Podría aducirse que fue efectivamente uno de los consumadores del movimiento, pero la realidad fue muy distinta. Me explico: ¿Por qué se da finalmente la independencia de México? Se da porque entre 1812 y 1820, se había promulgado la Constitución de Cádiz, que contenía una serie de disposiciones anticlericales que empezaron a aplicarse en España. Las autoridades clericales españolas vieron con horror cómo sus bienes, sus privilegios y sus fueros no solamente estaban amenazados, sino que empezaban a ser definitivamente privados de ellos, en acatamiento a lo dispuesto por dicha Constitución Si la iglesia católica española vio con muy malos ojos estas disposiciones, basta imaginar cómo el clero católico latinoamericano, fundamentalmente el mexicano, también contempló con una grave preocupación el hecho de aplicarla en la Nueva España, porque implicaría pérdidas gigantescas patrimoniales, así como de fueros y de privilegios jurídicos y políticos. De modo que para que no se aplicara en México era conveniente romper con España cualquier vínculo político, es decir, convocar a la independencia de la misma manera que lo hicieron casi el resto de la colonias españolas en América, de modo que se hundiera la iglesia católica española pero que se rescataran los bienes clericales americanos, de acuerdo a las instrucciones dictadas desde Roma. ¿No es curioso que casi todas las independencias latinoamericanas se dieron prácticamente al mismo tiempo?.......
A principios del siglo XIX, la iglesia católica mexicana era propietaria de prácticamente el sesenta por ciento de la propiedad inmobiliaria del país, además de contar con bancos financieros llamados Juzgados de Capellanías y de Obras Pías, además fincas urbanas, fincas rústicas y policía secreta, salas de tortura, privilegios y fueros, desde el momento que los sacerdotes no podían ser juzgados por los tribunales civiles, sino que para eso disfrutaban de los tribunales eclesiásticos, en donde podían rehuir la aplicación de la ley vigentes para cualquier otro ciudadano.
Matías Monteagudo, arzobispo de México e inquisidor también, junto con Juan Ruiz Cabañas, obispo de Jalisco, decidieron romper con España, en el entendido que era la única fórmula existente para que la iglesia católica no perdiera su patrimonio. Era evidente que si en la Nueva España se llegaba a aplicar la Constitución de Cádiz, el daño para las instituciones católicas mexicanas hubiera sido incalculable. De ahí es donde Matías Monteagudo decide invitar a Agustín de Iturbide para que éste consumara la independencia de España, no para lograr la libertad de México, no para rescatar de la miseria a millones de indígenas, no para ilustrarlos, no para generar riqueza, no para ayudar a la nación, no por buscar la soberanía del país, sino el único objetivo que lo movía era el de preservar el gigantesco patrimonio económico de la iglesia católica, que finalmente Juárez logró destruir transitoriamente través de la Guerra de Reforma.
(gracias a "sin rodeos, Blog" y al historiador Francisco Martín Moreno)
21 septiembre 2010
Un poco más de los "heroes" del bicentenario
![]() |
El Cura Hidalgo en un oleo genuino de la época |
DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA
El documento que contiene la causa instruida por las autoridades virreinales en contra de Ignacio Allende estuvo perdido más de un siglo.
Ignacio Allende y Unzaga fue fusilado por la espalda, como traidor al rey, el 26 de junio de 1811. Allende encaró a sus jueces sereno y firme; no pidió clemencia, ni pretendió salvar la vida negando su responsabilidad en la rebelión; pero rehusó enfáticamente el cargo de traidor y explicó ampliamente los motivos que tuvo para arrojarse a la insurrección.
Y he aquí que las declaraciones del infortunado Allende son una acusación terrible y severa contra don Miguel Hidalgo:
Habiéndosele preguntado: Si es cierto que el Cura Hidalgo se trataba de alteza Serenísima, e igual a todos los demás Jefes con los respectivos títulos de clases conocidas en la Monarquía, y con qué autoridad uno y otros se tomaron esos títulos; Allende dijo: que cuando pasó de Guanajuato a Guadalajara en donde se hallaba Hidalgo, se halló con la novedad de que se trataba a si mismo de Alteza Serenísima, e ignora qué principio tuvo tal tratamiento, como el lograr que hasta los sacerdotes, se dirigieran a el y le hablasen con la rodilla hincada, lo que (a Allende) no le pareció bien, y aún se lo hizo saber.
La relación era buena hasta antes de la toma de la Alhóndiga de Granaditas pero luego de las matanzas de españoles que ordenó en Morelia y Guadalajara ya no; a grado tal que el militar estratega de los insurgentes, planeó en envenenar al cura Hidalgo, por los abusos que cometía en contra de españoles y por mal estratega militar
Los ataques contra Hidalgo se vieron favorecidos por sus abusos. Sin más razones que el odio, la sospecha y la condescendencia con la plebe, el cura aprobó el asesinato de decenas de prisioneros españoles, primero en Valladolid, hoy Morelia, y más tarde en Guadalajara,
Hidalgo y Allende, los dos principales jefes de la insurrección armada, acrecentaron sus diferencias a raíz de la derrota en el Puente de Calderón. Incluso, Allende confesó haber estructurado ese plan para envenenar al “bribón del cura”, como llamaba a Hidalgo. Fueron tres intentos vanos
Allende, tras acordarlo con Aldama, Abasolo y Rayón, despojaron totalmente a Hidalgo del mando supremo de la insurgencia, en la Hacienda de Pabellón, Aguascalientes, el 25 de enero de 1811, solamente 5 meses después de que se iniciara el movimiento.
![]() |
Placa en la "hacienda de Pabellón", Ags que da cuenta de despojar a Hidalgo del mando militar |
![]() |
Capitán Ignacio Allende Oleo genuino (josé Ines Tovilla, autor ) |
20 septiembre 2010
El linaje de Moctezuma Xocoyotzin
Isabel Moctezuma Tecuichpo Ixcaxochitzin
Tecuichpo Ixcaxochitzin (1509 – 1550). Hija del Huey tlatoani Moctezuma Xocoyotzin y de Tezalco Tecuichpo de Totlalco. Fue bautizada como Isabel Moctezuma por Hernán Cortés.
Moctezuma tuvo diecinueve hijos, siendo Chimalpopoca su favorito. A punto de morir, el huey tlatoani, encargó a Hernán Cortés, cuidar de él. No obstante el principal heredero murió durante los acontecimientos de la Noche Triste. Isabel y Pedro fueron los descendientes del huey tlatoani que sobrevivieron.
Siendo aún una niña, y debido a su ascendencia Isabel Moctezuma fue unida en matrimonio simbólico con su tío Cuitláhuac, sucesor del huey tlatoani, pero éste murió de viruela en 1520. Poco más tarde, Isabel fue unida con el siguiente sucesor: Cuauhtémoc, quien fue vencido por los conquistadores españoles el 13 de agosto de 1521
Cuauhtemoc fue hecho prisionero, no obstante se le respeto su posición como tlatoani. El 28 de febrero de 1525, fue sentenciado a muerte y ejecutado en la horca, pues Hernán Cortés sospechó de una posible rebelión de los mexicas.
Siendo aún una niña, y debido a su ascendencia Isabel Moctezuma fue unida en matrimonio simbólico con su tío Cuitláhuac, sucesor del huey tlatoani, pero éste murió de viruela en 1520. Poco más tarde, Isabel fue unida con el siguiente sucesor: Cuauhtémoc, quien fue vencido por los conquistadores españoles el 13 de agosto de 1521
Cuauhtemoc fue hecho prisionero, no obstante se le respeto su posición como tlatoani. El 28 de febrero de 1525, fue sentenciado a muerte y ejecutado en la horca, pues Hernán Cortés sospechó de una posible rebelión de los mexicas.
Durante la expedición a Hibueras Cortés decidió casar a Tecuichpo con Alonso de Grado, pero de esta unión no hubo descendencia. Alonso de Grado fue acusado e investigado por maltrato y crueldad hacia los indígenas, murió en1527
Pedro Gallego de Andrade fue el cuarto esposo de Isabel Moctezuma, su familia radicó en Barragán del Valle del Maíz, San Luis Potosí. De esta unión nació Juan Andrade Moctezuma, pero el matrimonio duró poco tiempo, pues Gallego Andrade murió en 1530
El quinto matrimonio se celebró con Juan Cano de Saavedra, con quien procreó cinco hijos, de los cuales, sus dos hijas llamaron Isabel y Catalina, fueron monjas fundadoras en el convento de la Concepción en la Ciudad de México
Poco después del matrimonio de Isabel Moctezuma con Gallego Andrade, ésta dio a luz a una hija de Hernán Cortés. Isabel rechazó a esta niña quien se llamó Leonor Cortés Moctezuma. Bajo la protección indirecta de Cortés, la descendiente se casó con Juan de Tolosa. Del matrimonio hubo dos hijas, la primera de nombre Isabel que se casó con Juan de Oñate y la segunda de nombre Leonor que se casó con Cristóbal de Zaldivar.
Debido a su linaje Hernán Cortés le otorgó la encomienda de Tlacopan, (dote) cuando estaba casada con Alonso de Grado. Hacia finales del siglo XVI, dicha encomienda era considerada la más grande del Valle de Anáhuac. Los descendientes de Isabel y de su medio hermano conocido como Pedro “el Príncipe” fueron reconocidos por la corona española, y se les otorgó el título de Condes de Miravalle. En abril de 1550 muere Isabel Moctezuma, su último esposo sobrevivió hasta 1572.
19 septiembre 2010
Mujeres muy comprometidas
Las mujeres olvidadas de la independencia
"La Güera Rodríguez"


Se dice que la guerra de independencia fue hecha solo por hombres, pero en realidad en ella participaron mujeres estrategas, luchadoras, tomando las armas, colaboradoras en la planeación y que muchas de ellas también dieron su vida por obtener la libertad de nuestro país.
Los ejemplos más conocidos son mujeres de la talla de Josefa Ortiz de Domínguez, Leona Vicario o Gertrudis Bocanegra.
“En esa época las mujeres estaban sujetas al marido, al padre de familia o al tutor, no eran libres de heredar o de tener dinero, la herencia pasaba al tutor o al marido, era muy difícil que tuvieran entrada en conversaciones serias o de estrategia, estaban relegadas a los salones a tomar chocolate, a los bailes y hablar de frivolidades y a las cuestiones religiosas”
“Fue una época muy difícil porque no tenían acceso a una educación superior o educación primaria, decían que las mujeres podían leer más no podían escribir no fuera a ser que se les ocurriera algo interesante, la mujer que se distinguía debía ser muy inteligente y con habilidades especiales, no solo prudente sino con características especiales, buena conversadora.
Leona Vicario
De esta reconocida mujer, se ha llegado a saber que no solamente fue muy inteligente sino que fue una mujer hermosa físicamente y brillante intelectualmente hablando, una mujer que pertenecía a la alta sociedad, muy rica pero con la desgracia en su vida puesto que se quedó sin padres y tenía un tutor, su tío que administraba su fortuna, cuando durante la independencia ayudó con dinero, sosteniendo la lucha después de la muerte del cura Hidalgo y no solo económicamente sino que ayudó a esconder personas, a transportar armas, por esta causa fue perseguida y metida en un convento y cuando estuvo libre huyó, para ese entonces ya conocía a quien llegara a ser su esposo Andrés Quintana Roo, con quien se casa y según historiadores viven una historia de amor de telenovela. En este ambiente de huída vive a salto de mata en cuevas y tiene a una de sus hijas en una de ellas, cuando termina la guerra, sus propiedades son confiscadas al igual que su fortuna que son quitadas por el gobierno. Luego de la guerra de independencia Quintana Roo muere y ella como viuda tiene que pedir parte de su herencia para sacar adelante a sus hijas,
Luisa Martínez
Luisa Martínez, esposa de un Guerrillero apodado "El Jaranero". Estuvo junto a su marido peleando, hasta que en Erongarícuaro (Michoacán) perdieron la batalla y junto con los hombres fue hecha prisionera. En el cementerio del pueblo los fusilaron. Cuando le tocó su turno gritó con todas sus fuerzas: "Como mexicana tengo el derecho de defender a mi patria". Acto seguido se desplomó abatida por las balas.
Manuela Medina, “la generala”
Sin que se le de un reconocimiento oficial, fue la única capitana de los ejércitos insurgentes. Originaria de Taxco Guerrero, indígena, dio toda su vida a la lucha de independencia, comandaba una de las partes de la guerra, luchó con Morelos en la lucha de Acapulco, fue una idealista, recibió múltiples heridas con espada en su cuerpo, que era una de las armas más comunes en ese entonces , y cuando vino la amnistía y se terminó parte de la lucha de Morelos, se le ofreció a ella algún puesto como recompensa, pero no aceptó, se retiró a su casa y murió víctima de estas heridas, prácticamente olvidada.
En la ciudad de Chihuahua hay una escuela que en honor a su participación lleva su nombre.
Altagracia Mercado, "Heroína de Huichapan"
De su propio dinero armó un pequeño ejército en cuanto se enteró de la lucha por la libertad. Se puso a la cabeza y dio la pelea a los realistas. Desgraciadamente en un encuentro desafortunado perdió el combate y cuando se fijó sólo quedaba ella en pie. Sin demostrar temor, al contrario, con la valentía que la caracterizaba, siguió peleando hasta que la capturó el enemigo. Su valor causó mucha admiración a los jefes españoles y como la costumbre era no tomar prisioneros sino fusilarlos, ordenó el coronel que los comandaba que la dejaran en libertad diciendo: "Mujeres como ella no deben morir".
Gertrudis Bocanegra
Poco reconocimiento a su labor tuvo también Gertrudis Bocanegra, una mujer reconocida, ama de casa, que hizo labores de espionaje y de ayuda para el ejército insurgente. Era hija de padre español y madre tarasca. Nació en Pátzcuaro. Se casó con un realista de apellido Lazo de la Vega y por amor a ella abandonó las armas.
Después del grito de don Miguel Hidalgo en Dolores su marido y su hijo se unieron a la insurgencia con las fuerzas de Manuel Muñiz. desgraciadamente en ese ataque murió su esposo y su hijo. Entonces ella se dedicó en cuerpo y alma a la causa de la independencia.
Josefa Ortiz de Domínguez “ La corregidora”
Tiene una parte muy desconocida, a Josefa se le conoce como una mujer gorda, fea y casada con un viudo con muchas hijas y se olvidan que fue una jóven de las primeras que estudiaron en un colegio laico, en el colegio de las Vizcaínas, era muy inquieta, y con un carácter muy extrovertido, conoce a Miguel Domínguez, Corregidor de Querétaro, vive con él un romance, él queda viudo pero ella ya tenía una hija de él y estaba esperando la segunda, se casan, participa con él en la parte de gobierno, empieza a relacionarse con toda la gente que tiene ideas de querer independizarse como el cura Hidalgo. Sus ideas fueron tomadas en cuenta, es tomada prisionera junto con su esposo, por estar embarazada no la pueden encerrar en la cárcel y permanece muchos años en conventos, hay cartas muy interesantes en las que pide se le saque de los conventos, en ese entonces era una forma de sobrevivir sin ser maltratada. Sale libre, luego mueren primero su esposo y luego ella.
María Soto “ la marina”
Con valentía y arrojo María Soto la Marina ayudó a las tropas del general Francisco Javier Mina. Las huestes de los realistas se enfrentaron con los insurgentes cerca del río del mismo nombre que la heroína, pero no contó el general Mina con un enemigo quizá más poderoso (la sed), pues los españoles estratégicamente se habían apoderado del río; no podían romper el cerco para llegar hasta el agua. Al darse cuenta la valiente mujer, saliendo de la retaguardia tomó dos cántaros y sin importar las balas enemigas comenzó a traer agua para que tomaran los soldados insurgentes. Una y otra vez atravesó las líneas enemigas sin importar su seguridad, hasta que todos pudieron calmar su sed sin que sufriera ningún daño.
María Ignacia Rodríguez "La Güera Rodríguez"
A pesar de ser una mujer golpeada salvajemente por su marido, logró el divorcio y afortunadamente muere él en Querétaro y se pudo casar dos veces más. De esos matrimonios le quedaron siete hijos. Era muy bella y de lengua rápida e ingeniosa, fue famosa en toda la capital. Aprovechando que entraba en los salones más elegantes, mandaba noticias o las estrategias que iba a hacer el ejército realista.
Así tenemos a Mariana Anaya, Petra Arellano, Francisca Torres, Antonia Ochoa, María Dolores Basurto y su hija Margarita, Carmen Camacho, María de Jesús Iturbide, María Antonia García, Gertrudis Jiménez, María Andrea (La Campanera), Juana Villaseñor, Josefa Sixtos, Antonia Piña, y muchas más que ofrendaron su vida por la patria.
18 septiembre 2010
Esta era "la Corregidora"
![]() |
Josefa Ortiz de Dominguez Un retrato hecho a lápiz, fechado en 1803, que recientemente se integró al acervo histórico del Gobierno del estado de Querétaro, podría cambiar radicalmente toda la iconografía y concepción histórica de una de las mujeres más importantes de la historia de México y emblema de nuestro movimiento de Independencia: Doña Josefa Ortiz de Domínguez, "la Corregidora". En él, se muestra un nuevo rostro de esta mujer insigne, uno que no corresponde al que históricamente se relaciona con la de la Corregidora, a quien generalmente se le representa como una mujer adusta, poco agraciada, ya entrada en años, de complexión robusta y casi siempre de perfil. En esta obra las características son radicalmente diferentes. La mujer, que mira desde un perfil de ¾, tiene una presencia más juvenil -representa apenas unos treinta y tantos años- es delgada y aunque su rostro es serio, también tiene un dejo de dulzura y suavidad. Las facciones son más bien afiladas, con ojos pequeños y alargados. Al pie de la obra, que aparece sin firma, sólo hay un nombre, casi ilegible: doña Josefa Ortis (con s) |
17 septiembre 2010
La consumacion de la independencia.....
![]() | ||||||||||||||||||||
El Abrazo de Iturbide y Guerrero Sobre la Consumación de la Independencia.
|
15 septiembre 2010
No me diga que no lo sabía...
![]() |
Un Cura Excéntrico (CNN México) Muchos saben ya que Miguel Hidalgo no era un sacerdote ortodoxo, que tenía más de una amante y por lo menos cinco hijos, pero pocos saben que también permitió que se cometieran -y él mismo cometió- crímenes atroces; que se enemistó con sus aliados y que más de una vez olvidó que su causa era la Independencia de México. "Era un hombre de mucha luz, muy divertido, amante del teatro, culto, sensible a los problemas sociales, brillante, pero también un ser humano con conflictos, internos, depresiones y caídas", Lo cierto es que Hidalgo era un hombre acaudalado que, como muchos, se vio afectado por las ambiciones de la Corona española que, con "impuestos absurdos" los despojaba de sus riquezas. Quizá, esta fue una de las principales razones por las que Hidalgo se unió a la causa para emancipar a México de España. "Hidalgo nunca buscó la conspiración, nunca buscó la lucha insurgente, sino que fue la conspiración quien lo buscó y fueron por él, porque era un personaje querido por todos los estratos sociales. Pensaron que podría traer a la causa a los hombres ricos, poderosos de la Nueva España que podían dar dinero y ejércitos que habían formado en sus haciendas. Así, gracias a su carácter lúdico y extrovertido, Hidalgo encabezó la primera parte del movimiento independentista, y tras una serie de derrotas, fue capturado y fusilado en Chihuahua en 1811. El deterioro ideológico que fue sufriendo el líder a lo largo de la batalla se muestra en los saqueos, masacres, violaciones tumultuarias, torturas, todo fue permitido y auspiciado por el héroe. "Estudió náhuatl para ir a las comunidades más lejanas a confesar a los indígenas (…) Abrió empresas de cerámica y otras artesanías para dar empleo en las poblaciones más pobres, pero al iniciar la batalla descubrió esa otra parte oscura y terrible de sí mismo", El título de Padre de la patria le corresponde a José María Morelos, otro sacerdote y aprendiz de Hidalgo que en el ámbito militar terminó superando al maestro. Morelos también tenía hijos y otros oscuros secretos, no era un hombre impoluto, pero era el máximo estratega del movimiento. A él le debemos la mayoría de las victorias de la época En su tiempo, Hidalgo luchó contra la esclavitud, contra las castas y extrema pobreza que aquejaba a la mayoría. El México de hoy es distinto, pero algunas carencias permanecen... " |
14 septiembre 2010
Apenas cumplimos 189 años de independencia
![]() |
Acta Original de la Independencia Acta de independencia del Imperio Mexicano, pronunciada por su Junta Soberana congregada en la capital de él en 28 de septiembre de 1821. La Nación Mexicana que, por trescientos años, ni ha tenido voluntad propia, ni libre el uso de la voz, sale hoy de la opresión en que ha vivido. Los heroicos esfuerzos de sus hijos han sido coronados; y está consumada la empresa, eternamente memorable, que un genio, superior á toda admiración y elogio, amor y gloria de su Patria, principio en Iguala, prosiguió y llevó al cabo, arrollando obstáculos casi insuperables. Restituida, pues esta parte del septentrión al ejercicio de cuántos derechos le concedió el Autor de la Naturaleza. Y reconocen por inenagenables y sagrados las naciones cultas de la tierra; en libertad de constituirse del modo que mas convenga á su felicidad; y con representantes que puedan manifestar su voluntad y sus designios; comienza á hacer uso de tan preciosos dones, y declara solemnemente, por medio de la Junta Suprema del Imperio, que és Nación Soberana, é independiente de la antigua España, con quien, en lo sucesivo, no mantendrá otra unión que la de una amistad estrecha, en los términos que prescribieren los tratados: que entablará relaciones amistosas con las demás, potencias ejecutando, respecto de ellas, cuántos actos pueden y están en posesión de ejecutar las otras naciones soberanas: que va á constituirse, con arreglo á las bases que en el Plan de Iguala y Tratado de Córdoba estableció, sabiamente, el primer Jefe del Ejército Imperial de las Tres Garantías; y en fin que sostendrá á todo trance y con el sacrificio de los haberes y vidas de sus individuos, (si fuere necesario) esta solemne declaración, hecha en la capital del Imperio a veinte y ocho de septiembre del año de mil ochocientos veinte y uno, primero de la Independencia Mexicana. 1. Agustín de Iturbide.2. Antonio Obispo de la Puebla. 3. Lugar de la firma de O’ Donojú. 4. Manuel de la Bárcena. 5. Matías Monteagudo. 6. José Yánez. 7. Licenciado Juan Francisco de Azcárate. 8. Juan José Espinosa de los Monteros. 9. José María Fagoaga. 10. José Miguel Guridi y Alcocer. 11. El Marqués de Salvatierra. 12. El Conde de Casa de Heras Soto. 13. Juan Bautista Lobo. 14. Francisco Manuel Sánchez de Tagle. 15. Antonio de Gama y Córdoba. 16. José Manuel Sartorio. 17. Manuel Velásquez de León. 18. Manuel Montes Argüelles. 19. Manuel de la Sota Riva. 20. El Marqués de San Juan de Rayas. 21. José Ignacio García Illueca. 22. José María de Bustamante. 23. José María Cervantes y Velasco. 24. Juan Cervantes y Padilla. 25. José Manuel Velásquez de la Cadena. 26. Juan de Horbegoso. 27. Nicolás Campero. 28. El Conde de Jala y de Regla. 29. José María de Echevers y Valdivieso. 30. Manuel Martínez Mansilla. 31. Juan Bautista Raz y Guzmán. 32. José María de Jaúregui. 33. José Rafael Suarez Pereda. 34. Anastasio Bustamante. 35. Isidro Ignacio de Icaza. 36. Juan José Espinosa de los Monteros / Vocal secretario* *[La relación con los nombre de las personas que aparecen como firmantes fue tomada de la siguiente fuente Guadalupe Pérez San Vicente, Análisis Paleográfico sobre el Acta de Independencia, México, Documento localizado en: Archivo General de la Nación, Bóveda de seguridad Efectivamente, lo que debemos celebrar o deberíamos celebrar no es el inicio de las guerrillas por la obtención de la independencia que se iniciaron en 1810; la firma del acta de la separación e independencia de México del Reino Español se dio 11 años después (gracias a México Maxico.org) |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)