10 mayo 2010

ALGUN PERSONAJE DIJO:

El matrimonio es una mujer de más y un hombre de menos.
(Croisset)
Las mujeres riñen por un hombre, pero siempre se ponen de acuerdo cuando se trata de fastidiarle.
(Noel Clarasó)
Sin mujer al lado, no puede el hombre ser perfecto.
(Ariosto)
Se conocen tres semanas, se quieren tres meses, se pelean tres años y se toleran treinta; y los hijos vuelven a comenzar.
(Taine)
La música en una boda me recuerda siempre a la que acompaña a los soldados que se van a la guerra.
(Carlyle)
La mujer, en el paraíso, mordió la manzana diez minutos antes que el hombre, y siempre ha mantenido después esos diez minutos de ventaja.
(Karr)
El hombre sería el más extraño animal del mundo, si no existiese la mujer.
(Jacinto Benavente)
La mujer raramente nos perdona ser celosos, pero no nos perdonaría nunca si no lo fuéramos.
(Toulet)
Hay que tomar a los hombres como son y a las mujeres como quieren ser.
(Petiet)
Las mujeres y los elefantes nunca olvidan.
Dorothy Parker

09 mayo 2010

De otras independencias y anexiones

Se denomina como Independencia de Centroamérica a la conmemoración —por parte de los actuales Estados de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica— de la firma del Acta de independencia de la Capitanía General de Guatemala el 15 de septiembre de 1821. Tal Capitanía estaba conformada, en ese entonces por la Provincia de Guatemala, Chiapas, Comayagua, San Salvador, y la provincia de Nicaragua y Costa Rica. La inscripción del documento trajo como consecuencia la independencia del gobierno Español. 
En México, desde febrero de 1821, Agustín de Iturbide había proclamado el Plan de Iguala que dispuso la independencia de los territorios que hasta 1820 habían formado el Virreinato de Nueva España. Nació entonces el Imperio Mexicano, en un intento de monarquía que lo mantuviese bajo una bandera única, católica y poderosa, para contrarrestar la expansión estadounidense. Se ofreció la corona a Fernando VII, lo que no admitieron los liberales españoles, y el Congreso mexicano de 1822 proclamó emperador a Iturbide como Agustín I. Para entonces, gran parte de Centroamerica, incluyendo a la Provincia de Guatemala, había proclamado su anexión a México.
En 1823, Antonio Lopez de Santa Anna y Vicente Guerrero proclamaron el Plan de Casamata, que anunciaba la instauración de una República.
En ese mismo año, tras la sublevación de Santa Anna en Veracruz, una revolución liberal en México obligó a Agustín I a abdicar, proclamándose en el país una república federal, y proclamándose en julio de ese año la independencia absoluta de la antigua Capitanía General de Guatemala, que se estableció como una República Federal de Centroamerica, integrada por las actuales repúblicas de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica; sólo Chiapas permaneció unida a México.
Desde el siglo XVII hasta fines del XVIII el actual territorio chiapaneco estuvo dividido en dos provincias: la Alcaldía Mayor de Ciudad Real y la Gobernación de  Soconusco. En 1764 se creó una más, la Alcaldía Mayor de Tuxtla. Las tres eran circunscripciones del Reino de Guatemala, a su vez nominalmente dependiente del Virreinato de la Nueva España.
Cuando Chiapas pasaba por un periodo de reestructura política y era considerada como Provincia de Ciudad Real de Chiapas, se produjo la Independencia de México. La provincia se anexó al naciente Primer Imperio Mexicano de Agustín I, pero a la caída de éste las provincias del antiguo Reino de Guatemala decidieron separarse de México. Este movimiento provocó una fuerte división en Chiapas, por lo que se llevó a cabo un plebiscito que dio como resultado que 96.829 habitantes se pronunciaron por integrarse a México y 60.400 a la naciente República Federal de Centroamerica,  15.724 se manifestaron neutrales. La incorporación de Chiapas a México se hizo efectiva respecto a Ciudad Real y Tuxtla el 14 de septiembre de 1824, mientras que Soconusco quedó en una situación indefinida hasta 1842, año en que México lo anexó a pesar de las protestas de Guatemala. La disputa limítrofe se prolongó hasta 1882, cuando se definió la actual frontera mediante el Tratado Herrera Mariscal  (leer para creer).

08 mayo 2010

Bicentenario de despilfarros, mitos y mentiras

¿Sabías que el día de  la independencia de México no es el 16 de septiembre?

Así es, el verdadero día de la independencia fue el 27 de Septiembre de 1821.
En el inicio de la guerra por buscar la independencia, que fue el 16 de septiembre de 1810, los motivos que guiaban a los criollos (Hidalgo, Aldama, Allende, etc.) era que querían tener los mismos derechos a los españoles peninsulares. Ellos no buscaban la independencia de Mexico. De hecho en el grito de independencia Hidalgo grito: Viva Fernando VII (rey de España)
Hidalgo era un criollo, y evidentemente lo que él buscaba no era la libertad y la igualdad en la Nueva España, sino que los privilegios de ellos, los criollos, no sólo no se perdieran, sino que también se aumentaran...
Los fines no religiosos de Hidalgo como de los demás criollos que intervinieron en el inicio  de la independencia era tomar el control del país, no por la libertad de los nativos o la abolición de la esclavitud, que fueron cosas muy importantes que se consiguieron, sino por los fines económicos ya que España se llevaba todo, no solo de nativos sino de criollos y los puestos importantes eran solo de españoles.
Porque celebramos el Grito de Dolores o de Independencia el día 15 de septiembre sí Hidalgo realmente lo dio como a las 5 de la madrugada del 16 de septiembre de 1810?
Se llamó a misa, el pueblo acudido al llamado y con esta supuesta arenga ¡Mexicanos, viva México!, ¡“Viva la Virgen de Guadalupe”!, ¡Viva Fernando VII! y ¡Muera el mal gobierno!; Hidalgo incitó al pueblo a levantarse contra los españoles. A este suceso se le conoce como “Grito de Dolores”.
No se duda de las buenas intenciones de Hidalgo, pero desde luego carecía de experiencia política y no era un caudillo militar. En su buena fe arraigó la idea extraña de enfrentar lo indígena a lo hispano. Hidalgo llegó a arrastrar a 80 000 indígenas que no pudo controlar y la insurrección degeneró en pillaje y deserciones.
La cosa es que la verdadera lucha por la independencia no inició sino hasta marzo del siguiente año, cuando José María Morelos, quien siempre tuvo ideas independistas, toma las riendas de la lucha...
Su principal encomienda fue tomar el puerto de Acapulco, considerado estratégico para la comunicación de la Nueva España. Morelos, ayudado de muchos lugartenientes, logró conquistar la mayor parte del sur del país y parte del centro. También organizó el Congreso de Anáhuac, el primer cuerpo legislativo de la historia mexicana, que sesionó en Chilpancingo durante septiembre a noviembre de 1813, y donde Morelos presentó sus “Sentimientos de la Nación”.Este fue un documento importante, y como dato curioso fue juzgado por la inquisición.

Efemérides: 
La primera vez que se celebró el grito de independencia fue el 16 de septiembre de 1812, es decir, cuando aún se estaba en plena lucha.
Al año siguiente, en 1813, Don José María Morelos y Pavón en el documento “Sentimientos de la Nación”, solicita la conmemoración del 16 de septiembre. El objetivo de dicha celebración era preservar el recuerdo del día en que se inició el movimiento libertario y el reconocimiento a sus iniciadores.

Así, y a propósito de la celebración del grito de Independencia el 16 de septiembre, posteriormente años después,  el presidente Porfirio Díaz hizo cambiar la fecha de conmemoración para que coincidiera con el día de su cumpleaños. Desde entonces, todos los 15 de septiembre, a las 11:00 horas, el presidente en turno sale al balcón del Palacio Nacional a tocar la campana y ofrecer una arenga conmemorativa a la efeméride en la que se recuerda a los héroes de la Independencia

07 mayo 2010

De usos, costumbres y simplezas

El Tío Sam.
En Estados Unidos, durante la guerra contra Inglaterra (1812-1814), los barriles de con provisiones del ejército confederado llevaban la marca U.S. (United States). Algunos trabajadores bromistas relacionaron estas iniciales con su jefe, Sam Wilson, un inspector de sanidad de Nueva York, el cual era conocido como Uncle Sam. Esta broma se popularizó en la ciudad, y de ahí, a todo el país. Así, se tomo la costumbre de etiquetar U.S. a todos los productos estadounidenses. 
Durante la guerra de secesión (1861-1865), algunos periódicos encarnaron a la imagen del Tío Sam la cara de Abraham Lincoln y trajeándolo con los colores de la bandera. Finalmente, el 1961, el Congreso estadounidense adoptó como símbolo oficial la ya tan conocida figura del Tío Sam 


Croissants.
A quién no le gusta un croissant con un café a media mañana? 
Este internacional bollo fue creado en 1683 en Viena para celebrar el fin del sitio turco a dicha ciudad. ¿A qué os recuerda la peculiar forma del croissant? Exacto, a una media luna, como la de la bandera turca. Para los vieneses el hecho de comérselo era, metafóricamente, comerse a los turcos y una manera peculiar de vengarse. 


Jesús, al estornudar.
Las creencias populares durante la historia generalmente han creído que el estornudo era un escape del alma, por lo que intentaban retenerlos. Aristóteles e Hipócrates explicaron el estornudo como una reacción de la cabeza a una sustancia extraña que se introducía por las fosas nasales. Observaron también que estaba relacionado con las enfermedades y, en consecuencia, con una posible muerte, por lo que lo contrarrestaban con bendiciones tales como "Larga vida para ti", "Que goces de buena salud" o "Que Zeus te guarde". 
Por otra parte, los romanos tenían la creencia que cuando una persona en buenas condiciones de salud estornudaba, estaba expulsando malos espíritus, por lo que no los retenían. Así, un estornudo provocaba una serie de felicitaciones para quien lo realizaba. 
Fue en el 591 cuando una epidemia cuyos primeros síntomas eran los estornudos, comenzó a utilizarse la fórmula "Jesús" o "Que Dios te bendiga" para los estornudos, aconsejado por el Papa Gregorio I, ya que, la muerte era probable para la persona que estornudaba. 

Las patatas o Chips
En 1853 George Crum era el chef del restaurante Moon Lake Lodge's, en Saratoga Springs, Nueva York. Cierto día un cliente, digamos, exigente, se quejó de malas maneras del grosor de las patatas fritas. Crum, con cierta picardía, decidió cortarlas lo más finas que le fuera posible. El resultado le sorprendió, y no sólo a él, sino que a muchos más de los comensales, los cuales las pedían también así. Gustaron tanto que las "patatas de Saratoga" (Saratoga Chips) se convirtieron en la especialidad del restaurante. A partir de entonces se fueron haciendo famosas y si, definitivamente nos gustan.




06 mayo 2010

De Inventos, creaciones y rarezas

De traducciones

Según el orientalista George Lomsa, la versión actual de la Biblia contiene más de mil cuatrocientos errores de traducción. Como en las últimas palabras de Cristo en la cruz: <>, habrían de haber sido traducidas como:<<¡Dios mío!, ¡Dios mío! ¡Mi destino ha sido cumplido!>>, y no el: <<¡Dios mío!, ¡Dios mío! ¿Por qué me has abandonado?>> 

De falsas creencias
“La única referencia a los Tres Reyes Magos aparece en el Evangelio de S. Mateo (2, 1), en la que habla de unos magos que llegaron de Oriente para adorar al niño. No se dice que fueran tres ni que fueran reyes. Tradicionalmente se ha creído que fueron tres por los tres regalos que le trajeron (oro, incienso y mirra).”

De nombres nativos
El nombre "chocolate'' es una derivación fonética por parte de los españoles de la lengua Azteca y Maya, en la cual "xoco'' significaba caliente y "attl'' o "atte'' significaba agua. Este concepto de agua caliente que conlleva la palabra "xocoattl'', estaba ligado necesariamente a la preparación de la bebida”.

De las primeras muñecas
Las primeras muñecas de que se tiene noticia en Europa proceden de los yacimientos romano-cristianos, cuando era costumbre enterrar a los niños junto a sus pertenencias. Entre ellas destaca una famosa muñeca de marfil del siglo IV, con brazos y piernas articuladas encontrada  en la necrópolis de Tarragona (España).”


De anunciantes
“El primer anuncio escrito que se conoce data del 3000 a.C. Se trata  de un cartel aparecido en las ruinas de la ciudad egipcia de Tebas, en el que se ofrece recompensa de una moneda de oro a quien capture y devuelva a su amo un esclavo huido llamado Shem”.

 De los “cristobalitos” de Colón
“El marinero sevillano Juan Rodrigo Bermejo, más conocido como Rodrigo de Triana, fue el primer español que avistó tierra americana durante el primer viaje de Colón. Éste, prometió un premio para el primero que viera la costa de lo que él creía que era Cipango (Japón) Sin embargo a su vuelta a España Colón no tuvo dinero suficiente para pagar a Rodrigo de Triana lo prometido (también se dice que no quiso cumplir su promesa). Rodrigo de Triana irritado y desilusionado, acabó sus días en el norte de África convertido al islamismo”.

De Inspiraciones
En Irlanda, durante los últimos años del siglo XIX, a los suicidas  les era atravesado el corazón con una estaca de madera y después eran enterrados en suelo sin consagrar. De ahí sacó la idea Bram Stoke para el relato de Drácula”

05 mayo 2010

NO ME DIGA QUE NO LO SABIA

Porque festejamos en el 5 de mayo?

En un país donde la historia se enseña dogmáticamente y el sistema de educación no enseña a pensar sino a repetir, casi nadie se cuestiona por qué si supuestamente ganamos contra los franceses en la Batalla de Puebla, la bandera francesa ondeaba once meses después en Palacio Nacional y nuestro país estaba dominado por las tropas de Napoleón. La cuestión es simple, no hay nada que festejar el 5 de mayo, se ganó una batalla pero no la guerra.
La primera batalla de Puebla se llevó a cabo el 5 de mayo de 1862 contra las tropas francesas que avanzaban desde Córdoba hacia la Ciudad de México. No fue del todo una batalla; una avanzada del ejército francés fue en exploración para ver las posibilidades de un gran avance y fueron recibidos por el ejército de los Zacapoaxtlas, que efectivamente vencieron a la avanzada francesa y los obligaron a replegarse a Córdoba. Un verdadero triunfo hubiera significado ir tras ellos y hacerlos volver hasta el mar; en vez de eso, una vez que las tropas invasoras huyeron las tropas nacionales suspendieron el ataque, por orden, por cierto, de Ignacio Zaragoza; el general que no supo, quiso o pudo consolidar el triunfo, el general que desde una casa de campaña y en una mesa de estrategia cantó la retirada, a pesar del empeño de continuar el ataque por parte del general de brigada que comandó a las tropas del 5 de mayo en el campo de batalla: Porfirio Díaz.
Las tropas invasoras se replegaron, se reagruparon, se recuperaron y se triplicaron. Una vez hecho todo esto volvieron al ataque y se enfrentaron de nuevo al ejército mexicano en la segunda batalla de Puebla, esa de la que no hablan ni media palabra los libros de historia por una razón muy simple; porque se perdió. En marzo de 1863 los franceses marcharon sobre Puebla, tomaron la ciudad y siguieron su avance hasta la capital, que fue tomada el 7 de julio de 1863 mientras el gobierno errante de Juárez huía con las leyes de la República a San Luis Potosí, custodiados y protegidos en todo momento por el general que se enfrentó y derrotó en 32 ocasiones a los franceses: Porfirio Díaz.

04 mayo 2010

ALGUN PERSONAJE DIJO:

Los hombres creen que las mujeres son peores que ellos y las mujeres creen que son peores los hombres, pero ambos se equivocan”.
(Noel Clarasó)

“Una mujer sin un hombre es como un pez sin bicicleta”.
(Gloria Steinem)


“Dos hombres traicionados por la misma mujer son algo parientes”.
(Albert Camus)


“La mayoría de las mujeres se empeñan en cambiar a un hombre, y cuando lo han conseguido ya no les gusta”.
(Marlene Dietrich)


“Lo que hace sufrir más a los hombres abandonados es que siempre creen ver en la calle a la mujer que les abandonó”.
(Marcel Achard)


“No tiene mucha importancia con quién te cases; a la mañana siguiente descubrirás que es otra persona”.
(Will Rogers)


“No existe algo peor que una mala mujer; pero tampoco se ha creado nada mejor que una buena”.
(Eurípides)


“El matrimonio es tener a alguien en quien acurrucarse cuando el mundo parece volverse frío y la vida es incierta”.
(Thomas D. Jakes)


“Las mujeres son capaces de todo, y los hombres son capaces de lo que resta”
Henry de Degnier)

03 mayo 2010

Un personaje dijo

Oración de Gandhi para atraer el éxito

Señor…
…Ayúdame a decir la verdad
delante de los fuertes y a no decir
mentiras para ganarme el aplauso
de los débiles.
Si me das fortuna, no me quites la razón.
Si me das éxito, no me quites la
humildad.
Si me das humildad, no me quites
la dignidad.
Ayúdame siempre a ver la otra
cara de la medalla,
no me dejes inculpar de traición
a los demás por no pensar
igual que yo.
Enséñame a querer a la gente
como a mí mismo y a no juzgarme
como a los demás.
No me dejes
 caer en el orgullo
si triunfo, ni en la
desesperación si fracaso.
Más bien recuérdame que el
fracaso es la experiencia que precede al triunfo.
Enséñame que perdonar
es un signo de grandeza y que la venganza
es una señal de bajeza.
Si me quitas el éxito, déjame
fuerzas para aprender
del fracaso.
Si yo ofendiera a la gente,
dame valor para disculparme
y si la gente me ofende,
dame valor para perdonar.
¡Señor…si yo me olvido de tí,
nunca te olvides de mí!

Mahatma Gandhi

02 mayo 2010

De Inventos, creaciones y rarezas

El vidrio
Se atribuye a los fenicios la invención del vidrio, pero en realidad, las muestras más antiguas de vidrio hueco existentes pertenecen al arte egipcio y al mesopotámico. Al parecer, éstos lo  habían aprendido de los fenicios, pueblo que, sin embargo, no ha dejado pruebas de su invención.Un ejemplo es una copa de color azul opaco que ostenta grabado el cartucho real de Tutmosis III (ca.1504–1450 a.C.).
Actualmente pertenecen a las colecciones del British Museum de Londres y del Metropolitan Museum de Nueva York.
Ventanas y ventanales de vidrio
Se cree que las industrias del vidrio de Lorena y Normandía fueron las que produjeron la mayor parte de las vidrieras de las catedrales medievales. El vidrio se coloreaba o se laminaba con color y después se cortaba según las formas que requiriera el diseño. Durante el S. VI se hace referencia a la existencia de vidrieras en las iglesias, aunque los primeros ejemplos conservados datan del siglo XI. Las más apreciadas son las que se realizaron durante los siglos XIII y XIV, principalmente en Francia e Inglaterra.
El cemento
Se inventó hace aproximadamente 2000 años por los romanos, de forma totalmente fortuita, como ha ocurrido con otros inventos. Al hacer fuego en un agujero recubierto de piedras, consiguieron deshidratar y descarbonatar parcialmente las piedras calcáreas o el yeso, convirtiéndolas en polvo que se deposito entre las piedras. Al llover, dicho polvo unió las piedras entre si.
Los egipcios utilizaron un cemento fabricado con yeso impuro calcinado, que sirvió para unir los bloques de piedra en la construcción de las pirámides. El secreto de la durabilidad del cemento se perdió y en la Edad Media tan solo fue posible fabricar cemento de mediana calidad. En 1756, Smeaton descubrió que los mejores cementos se obtenían al mezclar caliza con un 20- 25% de materia arcillosa. En 1845,Johnson fijó las proporciones de materias primas a utilizar, así como la temperatura de cocción.
El asfalto
El asfalto natural se utilizaba mucho en la antigüedad. En Babilonia se empleaba como material de construcción. En el Antiguo Testamento —en los libros del Génesis y el Éxodo— hay muchas referencias a sus propiedades impermeabilizadoras como material para calafatear barcos (véase Betún). 
Los depósitos naturales de asfalto suelen formarse en pozos o lagos a partir de residuos de petróleo que rezuman hacia la superficie a través de fisuras en la tierra. Entre ellos destacan el lago Asfaltites o mar Muerto, en Palestina; los pozos de alquitrán de La Brea, en Los Ángeles, en los cuales se han encontrado fósiles de flora y fauna prehistóricas; el lago de la Brea, en la isla de Trinidad, y el lago Bermúdez, en Venezuela

01 mayo 2010

CAT DICE:

Cuando tenemos que tomar una decisión, en más de una ocasión consultamos con mucha gente de nuestro alrededor, olvidándonos del más importante, es decir, de nosotros mismos. Y al final, acabamos haciendo lo que los demás nos dicen sin pararnos a preguntar ¿es esto lo que realmente deseo hacer?
En nuestro interior, tenemos dos voces, por un lado está la que nos anima a hacer las cosas, a verlas de forma positiva, a seguir adelante por muchas dificultades que se nos presenten, a pensar nuestras acciones y sus consecuencias aprendiendo de ellas, etc. Por otro lado, tenemos a la voz de las oscuridades propias que nos recomienda, sin quererlo, quejarnos, permanecer inmóviles ante cualquier problema, no cambiar buscando cualquier excusa, echar la culpa de todo a los demás, a sacar los peores instintos como la envidia, la rabia, etc. Y ante la pregunta ¿cuál de las dos ganará la partida?, nos encontramos con la respuesta algo vaga, pero no menos cierta: dependerá exclusivamente de uno mismo, sabiendo ser fuerte, haciendo uso del autoconocimiento que permitirá saber poner remedio a las actitudes, comportamientos y acciones que nos hacen daño y que provienen del lado sin luz que todo tenemos en algún pequeño rincón.
Por ejemplo, cuando una persona ante el más mínimo problema o dificultad tira la toalla y asume con pasividad la típica frase de “soy así” que se dice para autoconvencerse de que hizo bien. Sin embargo, deberíamos preguntarnos ¿Por qué reaccionó así? Y ¿Cómo puedo ponerle remedio? Todos podemos cambiar y las personas tenemos una fuerza interior inmensa que nos puede llevar a donde queramos, siempre y cuando estemos motivados y la “hazaña” sea realizable. Determinadas personas creen en las posibilidades de todo el mundo menos en las suyas propias. Si ustedes no se quieren, ni se dan importancia, ¿cómo pretenden que lo hagan los demás? Cada uno trasmite y se comporta en función de lo que piensa porque cuerpo y mente no va en compartimentos distintos sino que están unidos e interrelacionados en todo momento.
La vida es una constante montaña rusa con altos y bajos que debemos saber asumir con normalidad y seguir adelante. Algunas veces, las personas esperan a que todo esté a su favor para tomar determinado rumbo y, claro está, eso supone que nunca emprenden esa tarea o camino porque nunca es el momento propicio, porque siempre van a surgirnos complicaciones o piedras en el camino que no deben ser impedimentos para hacer nuestro desarrollo.
No podemos pretender vivir la vida de otros sino que debemos coger las riendas de nuestro propio interior y saber controlarlo, adecuándolo a las necesidades de cada momento. Hay que tener claro que la acción es mejor que la paralización.