14 julio 2010

No me diga que no lo sabía...


Ballet
La danza clásica o ballet es una forma de contar una historia utilizando el movimiento del cuerpo. El ballet es uno de los bailes que requiere entrenamiento desde una temprana edad, sobretodo si se quiere llegar a ejecutar un tour en l’ air  triple, un entrechat-six, o 12 fouettés en tournant .Además el ballet es util como preparación para cualquier otro estilo de baile. Hay siete movimientos básicos del ballet: Saltar )sauter) Estirar (etendre), Doblar (plier), Elevar (relevé), Girar (Tourner)), Deslizar (glisser)) y Lanzar o Precipitar (Elancé)). Como pueden ver, el Ballet sirve además para aprender francés. 
Historia 


El vocablo Ballet viene del francés antiguo y significa bailar. Las raíces del Ballet se sitúan en el siglo XVII donde se bailaba, se cantaba y se recitaba para entretener a los nobles de las cortes francesas e italianas. La primer obra donde se combina baile, mímica y música fue "The Comic Ballet of the Queen" presentada en 1581 en Francia.


Louis XIV de Francia crea la primer escuela en 1661, la Real Academia de Baile. El baile se construyó a partir de las cinco posiciones del maestro Beauchamps, bailes italianos, elizabethinos y de los circos de la época. Antes de 1681, estaba prohibido que las mujeres bailaran, así que los hombres ejecutaban los roles femeninos. Después, las mujeres bailaron pero con ropas gruesas que impedian el movimiento.   


El ballet fue desarrollado en Rusia y en Italia donde los coreógrafos Carlo Blasis y Enrico Cecchetti de Milano escribieron la primer codificación de Ballet  "Traite élémentaire, théorique et pratique de l'art de la danse"en 1820.

El Teatro






El teatro nace ligado al culto a Dionisos, y no nace como una actividad culta, sino religiosa. Probablemente nace al terminar las primeras fiestas de la vendimia en honor al dios del vino. En la celebración había un coro o cortejo que danzaban y cantaban, y hacían un sacrificio en una altar en honor al dios. Se dice que nació en Icario, donde tras una vendimia un macho cabrío estropeó toda la uva pisándola, lo desollaron y sobre su piel (tragos) cantaron y bailaron (odé); de ahí nace la tragedia.  
El teatro más primitivo se componía de un actor que respondía a un coro, y la obra no estaba distribuida en actos, sino en partes cantadas y partes recitadas (el coro cantaba y el actor recitaba)
Según Aristóteles la primera manifestación del teatro sería en el 540 a. C, un tal Tespis habría ido por Atenas con un vestido y una máscara actuando como el dios Dionisos. Gobernaba por entonces el tirano Pisístrato, a quien le gustó lo que Tespis hacía, y estableció las Dionisias. En un principio, 540 a. C - 500 a. C, el teatro es una recreación de mitos dionisiacos, que se realizaban una vez al año.
Más o menos hacia el 500 a. C aparece el primer gran tragediógrafo, llamado Frínico, que divide el coro en dos hemiciclos, introduciendo además el personaje femenino. Con este personaje femenino se introduce la ternura, la piedad, etc., siendo también importante porque fijaba la entrada y salida de actores. (se rompe el carácter de improvisación...

13 julio 2010

Frases inmortales de Jaime Sabines

El Poeta de Chiapas y México, Nació el 25 de marzo de 1926, en Tuxtla Gutiérrez, 

Qué rápido contacto el de tus ojos con mi mirada!"

"Amor, todos los días. Aquí a mi lado, junto a mí, haces falta."

"El amor es el silencio más fino, el más tembloroso, el más insoportable".

"No me digan ustedes en dónde están mis ojos, pregunten hacia dónde va mi corazón."

"Dame ahora tu boca: me la quiero comer con tu sonrisa".


"¿Han visto ustedes un gesto de ternura en el rostro de un loco dormido?"

 "Hoja que apenas se mueve ya se siente desprendida: voy a seguirte queriendo todo el día".

"¿En qué lugar, en dónde, a qué deshoras me dirás que te amo? Esto es urgente porque la eternidad se nos acaba..."

"Eso fue alguna vez porque recuerdo que fue cierto".

"Quiero comer contigo, estar, amar contigo, quiero tocarte, verte."


 

12 julio 2010

Jesús fué un Judío reformista

En una entrevista, Antonio Piñero, catedrático de Filosofía Griega en la Universidad Complutense de Madrid, habla de los precedentes del cristianismo, es decir, de las diversas sectas judías del s. II y I aC, así como de sustratos filosóficos de los primeros cristianos. También sobre las diferentes corrientes de opinión religiosa del s. I dC, y formula interesantes y probablemente polémicas hipótesis acerca de las filiaciones de Jesús. 
Jesús ¿era cristiano? 
Jesús nunca fue cristiano. Jesús era un judío reformista de su religión, el judaísmo. 
¿En qué creía Jesús? 
En que el reino de Yahvé llegaba ¡ya! para Israel. Se sabía de memoria la ley mosaica. Al final, se vio como Mesías.
¿Qué entendía por Mesías un judío? 
Un enviado divino que restauraría la ley de Moisés en un Israel limpio de extranjeros.
¿De dónde provenía esa idea? 
De las sagradas escrituras..., aunque no tanto de las mosaicas (nuestro Antiguo Testamento) como de las escrituras apócrifas.
¿Qué escrituras apócrifas? 
Escritas durante los dos siglos anteriores a Jesús, complementaban o reescribían pasajes del Antiguo Testamento.
¿Qué aportaban al judaísmo? 
Colaban en el judaísmo la creencia en un juicio final, en un reino futuro, en la resurrección...
¿No creía en la resurrección un judío? 
El judío observa los diez mandamientos para que Yahvé le bendiga y así todo le vaya bien en este mundo. Y nada más.
¿Inocularon también esos apócrifos la idea de Mesías en el judaísmo? 
Exacto! El mesianismo es la creencia en que Yahvé enviará a su Hijo Salvador, y emerge de esos textos apócrifos. Y muchos judíos se agarraron a eso con pasión.
Mesías, reino de Dios, resurrección, juicio final... Suena ya a cristianismo, ¿no? 
Tres cuartas partes del cristianismo saldrán de ese judaísmo complementado, el judaísmo fariseo. Jesús era un filofariseo, 
¿Y la restante cuarta parte? 
Se trata de dogmas diversos que generaron una pluralidad de cristianismos a lo largo del siglo I, y del siglo II...
¿Me hace un breve inventario? 
Ebionitas, jerosolimitanos, marcionitas, montanistas, magdalenistas, gnósticos, paulinos... ¡Todos ellos cristianos!
¿Y en qué discrepaban unos de otros? 
Los ebionitas, muy judaicos, tenían a Jesús por un excepcional rabino profético que creía ser Mesías..., pero que no era divino.
¿Y los jerosolimitanos? 
Con familiares de Jesús entre ellos, y todavía judaicos, sí creían que Jesús participaba en cierto modo de la divinidad.
¿Y los marcionitas? 
Nada judaizantes, orillaban el Antiguo Testamento: se atenían sólo a los Evangelios.
¿Y los montanistas? 
Atendían al Espíritu Santo, manifestado en profetas ascetas que anunciaban una inminente segunda venida de Cristo.
¿Y los magdalenistas? 
Podemos denominar así a grupos de cristianos feministas: eran mujeres quienes guiaban el culto e impartían enseñanza. Leían el Evangelio de María Magdalena y el de Felipe.
Que hoy no son canónicos. 
En torno al año 200 se cierra un pacto entre grupos: acuerdan que los evangelios válidos son los de Marcos, Lucas, Mateo y Juan. El resto serán considerados apócrifos, pero de ellos derivan dogmas como la virginidad perpetua de la Virgen María o su Asunción.
Nos faltan gnósticos y paulinos. 
Los paulinos serán los vencedores. Seguían a Pablo de Tarso, que ofertó una mercancía: fueses judío o no, salvabas eternamente tu alma con sólo creer que Jesús, sacrificado, era Dios y hombre.
Y la propuesta paulina agradó. 
Los paulinos, además, instituyeron una jerarquía y una lista de libros sagrados sólo interpretables por ellos. Jugada perfecta! En la cúspide, el obispo de Roma. Los paulinos engendran el catolicismo.
Siendo Jesús Dios, ¿era crucificable? 
Entre los pueblos semitas, ¿cómo arreglaba un rey un problema?: sacrificando a su hijo. Así, ¿cómo soluciona Dios su problema con la desastrosa humanidad pecadora? Enviando a su hijo al sacrificio. Un sacrificio perfecto, divino, sustituye para siempre todos los sacrificios, salva a todos los hombres (por ser, Jesús, hombre) y salva la relación de los hombres con Dios (por ser, Jesús, Dios). Así lo creían y decían los paulinos.
Nos quedan los cristianos gnósticos. 
El gnóstico considera que se salvará sólo él por su personal conocimiento de la divinidad. Por eso el gnóstico abomina de la Iglesia 
Leí no sé dónde que cierto grupo gnóstico creía que Jesús tuvo un gemelo. 
Es verdad: El hermano gemelo de Jesús era Judas Tomás, que luego predicaría en India, como bien relatan los Hechos de Tomás, otro de los textos apócrifos. Y lo cierto es que hoy superviven en India los llamados cristianos de santo Tomás. 
(nota) Antonio Piñero es catedrático de Filología Griega en la Universidad Complutense de Madrid y especialista en Lengua y Literatura del Cristianismo Primitivo. Ha sido coautor en la adaptación de textos gnósticos y evangelios apócrifos y de estudios relacionados con el Nuevo Testamento y ha sido traductor de obras relacionadas con la religión. Es autor de la novela histórica Herodes el Grande (Esquilo, 2007). 

10 julio 2010

Jesús, los años desconocidos

Los años desconocidos de Jesús... 
Durante el último siglo han aparecido numerosos estudios con la intención de responder a ciertas preguntas que no se conocen de la vida de Jesús. Además, durante los últimos 50 años Jesús y su mundo han perdido esa naturaleza misteriosa de los relatos evangélicos. Existen, por otra parte, los evangelios apócrifos (conjunto de libros que, si bien son tenidos en estima entre judíos y cristianos, no forman parte del canon de libros bíblicos), mediante los cuales se pueden conocer ciertas teorías sobre la vida de Jesús.
Como es imposible sintetizar todo lo que hoy se sabe sobre el tema, damos sólo algunos datos curiosos sobre la desconocida vida de Jesús:
  • Si las enseñanzas de Jesús deben mucho al pensamiento farisaico (que incluía a los grandes figuras del pensamiento judaico), hay motivos por los que podría deducirse que tuvo una formación esenia (mostraban coincidencias con los pitagóricos, eran curanderos y creían cercana la llegada del Mesías), recibida probablemente en Egipto, donde habría estudiado la magia que -junto a sus extraordinarias facultades- le permitiría hacer milagros.
  • Algunos de esos textos nos muestran a un Jesús niño con frecuentes rabietas y antojos infantiles. Numerosos textos apócrifos dan la imagen de un niño travieso, caprichoso y vengativo.
  • El Evangelio árabe de la infancia dice que se entregó al estudio de la Ley hasta los 30 años; pero diversos textos y tradiciones locales hablan de su paso por Siria, Persia, Afganistán y Cachemira, camino de India y Tíbet.
  • Por aquel entonces, el pueblo aspiraba a ser gobernado por una teocracia organizada sobre principios religiosos, por lo tanto Jesús era un rey legítimo. Se le consideraba portador de los designios de Dios, ya que el judaísmo de la época no hacía distinción alguna entre religión y política. Eso es lo que significaba en aquel tiempo el término hebreo Mesías, que equivale al griego Christos y se aplicaba a todo rey consagrado de la Casa de David. Los Evangelios aseguran que Jesús es descendiente de David por línea directa, lo que le da derecho a ser presentado como Mesías.
  • Varios pasajes indican que la inscripción Rey de los judíos que Pilatos ordena se ponga en la cruz, es para burlarse de Jesús. Por ello, no tendría sentido el considerar a Jesucristo como un simple y pobre profeta.
Realmente Pilatos puso esa inscripción (INRI) para burlarse de los Judíos, no de Jesús. De hecho los Judíos son los que se quejan ante Pilatos y él contesta "lo escrito, escrito está").

Tácito, en su documento relativo a Jesús, asegura que los romanos le crucificaron por revolucionario político. En los propios Evangelios vemos que Jesús, tan pronto declara que no ha venido a traer la paz sino la espada como ordena a aquellos de sus seguidores que no posean espada que la compren, y tanto su entrada triunfal en Jerusalén como el acto de volcar las mesas de los cambistas del Templo suponen actos de provocación deliberada. Estos fueron los motivos que adujo el Sanedrín para convencer a Pilatos para que le aplicara la pena de muerte, ya que Pilatos no veía la blasfemia como motivo para aplicar dicha pena. Cuando le arrestan en Getsemaní, no lo hace un pequeño grupo de guardias, sino toda una cohorte de al menos 50 soldados, lo que hubiese resultado desproporcionado para prender a un pacífico profeta y pensarían en la posibilidad de que se produjeran disturbios...

09 julio 2010

Jesús y su Budismo. Los años perdidos......

Donde estuviste tanto tiempo?
 “Los Años Perdidos de Jesús”, es un documental producido por Film Roos para la serie “misterios de la biblia” (mysteries of the bible),emitida a través del canal A&E.
En este documental se hablan de algunas teorías que existen sobre donde estuvo Jesús desde los 12 años (la última vez que de niño es mencionado a la Biblia) hasta los 30 años (edad cuando inicia su predicación); este lapso de tiempo es conocido como “Los años perdidos de Jesús”, Hasta la fecha las más acertadas teorías que se mencionan son:
Su viaje a la India.  En 1887, según el Periodista Ruso Nicolás Notovitch, le fueron mostrados unos manuscritos en un Monasterio Budista en el Himalaya (al norte de la India), en este se relataban la historia y vida de un profeta errante llamado “Isa” (Jesús en Arabe). Notovitch después de realizar una investigación y consultas entre los monjes, estuvo convencido que “Isa” era en realidad Jesús.
En su libro “la vida desconocida de Jesucristo” (the unknown life of Jesús Christ), relata que en esos manuscritos arcanos, decía que “Isa” había llegado a la edad de 14 años a la India y se había introducido al Budismo.
Según Notovitch, Jesús tras años de estudios y predicación del Budismo en Asia, pudo volver a Palestina llevando las creencias budistas…
Para algunos estudiosos en la materia, existe una gran similitud entre las enseñanzas de Jesús y los escritos del Budismo; se dice que Buda al igual que Jesús, caminaba por el agua, curaba a los enfermos, alimentaba a multitudes con solos unos panes, entre otras “coincidencias”…
Notovicht viajó a India, visitó los monasterios Mulbekh que es la puerta de entrada del budismo.
En un de ellos un lama le dijo que en los archivos de Lhasa, capital del Tibet, sede del Dalai Lama, había antiguos rollos de escrituras, de unos 2000 años, en los que se hablaba de la vida del profeta Issa, (Jesús en tibetano).
Que en muchos de los monasterios había copia de los rollos, y que en algunos se refería al Santo Issa. Pasado un tiempo consiguió ganar la confianza para que le mostraran una biografía de este santo, la cual consistía en 244 versos donde se contaba que un hombre llamado Jesús, cerca de los 13 años, abandonó secretamente la casa de sus padres en Jerusalén, porque sus ideas eran muy diferentes a las de su entorno. Viajó por "la ruta de la seda" con la idea de perfeccionarse en "La Palabra Divina".
Información adicional
Jesús se fue de casa a fin de estudiar las grandes Leyes del Buda.
Pasó seis años aprendiendo de maestros y escrituras budistas en Juggernsut, Rajagriha, Benarés y otras ciudades santas.
Entró en conflicto con la casta sacerdotal de los brahmanes y los castrillas, por que Jesús, en lugar de obedecer a los brahmanes predicó en contra de ellos. Enterados la casta sacerdotal planearon dar muerte a Jesús. Como los sudras recibían sus enseñanzas y sabiendo lo que planeaban advierten al Maestro y por la noche escapó de Juggernaut hacia el pié de los Himalayas, en el Nepal meridional, en una zona en la que hacía cinco siglos había nacido Gautama  (Buda)
Luego de seis años de enseñanzas regresó a Palestina a los 30 años. 
Su vinculación con los Esenios. La comunidad Esenia era una secta muy estructurada conocida por algunos expertos como un grupo “ultra religioso”, dispuestos a liderar una revolución contra los Romanos en esa época. Muy puros en su observación de la vida diaria y de sus creencias.
“Si Jesús fue muy revolucionario es posible que se haya querido ocultar esa etapa en los evangelios, ya que habría sido imposible ser difundido en un mundo de orientación romana.”
Estos son solo algunos puntos que se hablan en este documental que aquí se los dejo: 

08 julio 2010

Frases inmortales de Jorge Luis Borges....

Jorge Luis Borges Hotel.jpg

Jorge Luis Borges (Buenos Aires) 24 de agosto de 1899 – Ginebra, 14 de junio de 1986) fue un Escritor Argentino, uno de los autores más destacados de la Literatura del siglo XX en ese país. Publicó ensayos breves, cuentos y poemas. He aquí algunas de sus frases:



"Uno está enamorado cuando se da cuenta de que otra persona es única".

"Yo no hablo de venganzas ni perdones, el olvido es la única venganza y el único perdón."

"Siempre imaginé que el Paraíso sería algún tipo de biblioteca".

"Al cabo de los años he observado que la belleza, como la felicidad, es frecuente. No pasa un día en que no estemos, un instante, en el paraíso".

"He cometido el peor pecado que uno puede cometer. No he sido feliz."

"La muerte es una vida vivida. La vida es una muerte que viene."

"La belleza es ese misterio hermoso que no descifran ni la psicología ni la retórica."

"Antes las distancias eran mayores porque el espacio se mide por el tiempo."

"Todas las teorías son legítimas y ninguna tiene importancia. Lo que importa es lo que se hace con ellas."

"Hay que tener cuidado al elegir a los enemigos porque uno termina pareciéndose a ellos".

"La duda es uno de los nombres de la inteligencia."

"Uno no es lo que es por lo que escribe, sino por lo que ha leído."

"Que cada hombre construya su propia catedral. ¿Para qué vivir de obras de arte ajenas y antiguas?"


07 julio 2010

Cronología de nuestro mundo

2ª parte..

1 DC: Comienza la era Cristiana. Asia, extensos proyectos de irrigación en Ceilán. Descubrimiento de los vientos monzones que propician el comercio marítimo entre la India y el Mar Rojo. América: Moche (Perú norte) famoso por su alfarería y por su oro. Surgen culturas complejas en la costa norte del Pacífico; arte sofisticado en madera y cortezas. Cesteros II en el sudoeste de América del Norte. Aldeas de hasta once casas circulares.
50 DC: Roma la mayor ciudad del mundo con un millón de habitantes. Comienza la expansión del reino de Axum (Etiopía). La ciudad de Teotihuacán, México central, construida según un plano rectangular. 79 DC: Pompeya y Herculano sepultadas por la violenta erupción del Vesubio, la mayor catástrofe del mundo antiguo.
100 DC: El ejército romano dispone de trescientos mil hombres que se concentran en la defensa de fronteras y expansión del imperio. Uso del papel en China.
150 DC: Construcción de la Pirámide del Sol en Teotihuacán, la mayor estructura de tierras americanas, antes de la llegada de los europeos.
200 DC: Aparecen las primeras ciudades en la meseta de Decán (India). Desaparición de la cultura lapita, en el Pacífico occidental. Aparición de estados nativos en Corea. 220 DC: Colapso de la dinastía Han (dominó China desde el año 206 AD, con capital en Chang´an); China se divide en tres estados independientes. 271 DC: Utilización de la brújula en China. 285 DC: Separación administrativa de las zonas oriental y occidental del imperio romano.
300 DC: Aumenta la centralización en Europa, pequeños reinos, producción a gran escala del hierro. Declive de los reinos árabes meridionales como comerciantes por vía terrestre, toma su lugar el reino de Axum, por vía marítima. Formación del estado Yamato en Japón y difusión de la agricultura por irrigación del arroz. Comienza el período clásico de la civilización Maya, aparición de verdaderas ciudades y estados. Los "unos invaden china. 313 DC: Edicto de Milán: Tolerancia con el cristianismo en el imperio romano. 320 DC: Chandragupta l funda el imperio Gupta en el norte de la India, que es derribado en el 480. 330 DC: Constantino funda Constantinopla, capital del imperio romano oriental. 350 DC: Se inventa el estribo en China.
400 DC: El budismo arraiga en China, templos budistas a lo largo de la Ruta de la Seda. Comienza la cultura Marajoara en la desembocadura del Amazonas (isla Marajó), uno de los primeros cacicazgos amazónicos. Tumbas reales en Corea. 410 DC: Saqueo de roma por los visigodos, Roma pide auxilio a las tropas del resto del imperio, se acelera la decadencia del imperio occidental romano, al desprotejer sus fronteras. 427 DC: Tumba de Nintoku en Japón. 450 DC: Anglos, Jutos y Sajones inician la invasión de Britania ante la desprotección de las fronteras romanas de la isla.
500 DC: Declive del mundo grecorromano. Los poblados del norte de Europa son abandonados ante las inundaciones sufridas, se generaliza la emigración hacia el sur y la presión de los pueblos germánicos, sin tierra, sobre los estados europeos centrales y mediterráneos. Teotihuacán es la sexta ciudad mayor del mundo, con una población de 200000 habitantes. Cesteros III en el sudeste de Norteamérica, poblados de hasta cincuenta casas semienterradas. 532 DC: Justiniano construye la catedral de Santa Sofía en Constantinopla. 542 DC: Peste bubónica en Europa. El budismo llega a Japón desde Corea, los templos comienzan a reemplazar a los túmulos.
600 DC: Surge el antiguo reino de Ghana, el primer estado conocido de Africa occidental. La ciudad de Tinahuanaco (Bolivia) es la de mayor altura en los Andes, y cuenta con 35000 habitantes. 618 DC: La dinastía Tang unifica China, capital Chang´an (un millón de habitantes). 622 DC: Hégira de Mahoma, comienza la era musulmana. 637 DC: Los árabes desbastan Siria e Irak. 642 DC: El imperio sasanida es conquistado por los árabes que se extienden por Egipto y el norte de Africa. El budismo llega al Tíbet. 661 DC: El califato Omeya llega al poder. Los musulmanes llegan a ocupar un tercio del antiguo imperio romano. 680DC: Los búlgaros invaden los Balcanes.
700 DC: Reconstrucción de la ciudad maya de Tikal, con cinco pirámides templo. Cahkia el primer pueblo de Norteamérica. 710 DC: Comienzo del período Nara en Japón, estado centralizado con el sistema de administración chino. 711 DC: Invasión musulmana de España. Los árabes conquistan Sind y Samarcanda. 717 DC: Fallido ataque musulmán a Constantinopla. 750 DC: Gran incremento del comercio transahariano. Los musulmanes controlan el comercio marítimo desde el Mar Rojo hasta China. Los Omeya son desplazados por la dinastía Abasida, se estabilizan los límites del imperio y florecen el comercio y el arte. La manufactura del papel se extiende desde China al mundo musulmán. El cenote sagrado de Cichen Itzá, Yucatán, utilizado para ofrendas rituales; su empleo duró durante 1000 años.
800 DC: Primera utilización del arco y la flecha en el valle del Mississippi. Comienzo de la cultura Dorset en Groenlandia y en el Canadá nororiental, la subsistencia de los inuit (esquimales) depende totalmente de la caza sobre el hielo marino. Surgimiento de reinos e Asia sudoriental. Se desarrollan centros comerciales en Europa nororiental. Se desarrolla el estilo arquitectónico carolingio en la Europa franca. Carlomagno es coronado emperador romano. 836 DC: Samarra se extiende a lo largo de 40 km a lo largo del Tigris y se convierte en la nueva capital del imperio Abasida.; la gran mezquita al-Mutawakkil, construida en Samarra, es la de mayor tamaño conocida en el Islam. 850 DC: Colonización de Nueva Zelanda. 868 DC: "Sutra Diamante" el primer libro impreso del mundo (Dunhuang, China occidental).882 DC: Los vikingos suecos establecen un estado en Rusia, centrado en Kiev. 882 DC: Bagdad vuelve a ser la capital del mundo Abasida. 892 DC: Los cholas son el poder dominante en la India meridional, templos y culto al rey dios. Los hohokam (SO. Norteamérica)influidos por México, en estilo de construcción, construyen canales para regadío de hasta 16 km de longitud. Hiato en la civilización maya. Mercaderes árabes se establecen en la costa occidental africana (Manda y Kilwa). 907 DC: Fin del imperio Tang. 935 DC: En Corea se funda el estado Koryo. 962 DC: Los fatimitas toman el poder en Egipto y fundan el Cairo. 972 DC: Comienza estado húngaro con el conde Geisa. 979 DC: la dinastía Sung toma el poder en China. 983 DC: Comienza de la expansión alemana hacia el este.
1000 DC: Comienza el tallado de estatuas en la isla de Pascua. Colonizaciones efímeras de Terranova y Labrador por los vikingos. Utilización de moldes en la alfarería de Norteamérica. 1016-1035: El imperio del rey Canuto incluye Inglaterra, Dinamarca y Noruega. 1055: La imprenta con tipos móviles de arcilla es inventado en China. 1066: Los normandos conquistan Inglaterra y Guillermo el Conquistador es nombrado rey tras su victoria en la batalla de Hastings, se consolida el estado británico. 1096: La primera Cruzada, los francos invaden Anatolia y Siria, fundando los estados cruzados.
1100 DC: El benigno clima europeo permite la formación de nuevos poblados, crece la población. Primeras universidades en la Europa cristiana. La cultura Thule de la América ártica, cuya economía está basada en la caza de ballenas, se extiende desde Siberia a Groenlandia. 1150: Se desarrolla la arquitectura gótica, extendiéndose de Francia a toda Europa. La manufactura del papel se extiende desde el mundo musulmán a Europa. Los Anasazi dominan el SO. americano (los famosos yacimientos de Mesa Verde).1161: Los chinos inventan la pólvora. 1175: Fundación del primer imperio musulmán en la India. Han caído los toltecas en México central y hay guerras. En Java se vive el apogeo del reino Srivijava. 1185: Es fundada en Japón la orden budista Zen. 1195: El estado centralista japonés da paso a un régimen feudal descentralizado, comienza el shogunado de Kamakura.
1200 DC: Iglesias rupestres en Etiopía. Aparición de Mali en Africa oriental. Surgen ciudades estado en Nigeria. 1206: Se funda el sultanato de Delhi. Los mongoles, bajo el mando de Gengis Khan, comienzan la conquista de Asia. 1228: La dinastía Hafsida se establece en Túnez. 1236-41: Los mongoles invaden Rusia, Polonia, Hungría y Bohemia. 1250: Sepultura de Roy Mata, poderoso gobernante melanésico, con cuarenta víctimas sacrificadas. El Culto Sureño se extiende en Norteamérica sudoriental. Surgimiento del imperio Benin (Nigeria) 1258: Los mongoles saquean Bagdad, fin del califato Abasida. 1261: El imperio griego se reconstruye en Constantinopla. 1299: Se inventan las gafas en Italia. Comienza la expansión turco-otomana en Anatolia.
1300 DC: Se deteriora el clima en Europa, tierras recientemente ocupadas quedan inservibles para la agricultura. Resurge la civilización Maya. Los maoríes neozelandeses extinguen el pájaro gigante moa y otras especies locales, grandes adelantos en la agricultura. La tribu Inca funda su capital en Cuzco. 1341: La peste negra comienza en Asia. En 1348 se extiende a Europa. Espectacular templo indio en Vijayanagara. Colapso en los pueblos del SO. de Norteamérica provocado por las guerras o por el empeoramiento del clima. 1368: Establecimiento de la dinastía Ming en China. 1398: Timur (Tamerlán) comienza la conquista de Asia central. Primeros libros impresos con tipos móviles en Corea. Timur invade la India y saquea Delhi.
1400 DC: La industria del bronce se extiende en Benin (Nigeria). Pekín, la capital Ming, es la ciudad más grande del mundo. 1405: comienzan las expediciones Ming por mar, comercio de porcelana con Africa. 1415: Los portugueses inician su imperio africano, conquistando Ceuta. 1428: Sacrificios de víctimas humanas en el ya poderoso imperio azteca. 1450: Despoblamiento de la zona del Mississippi medio, por causa de las enfermedades. Apogeo del imperio Songhai (Africa); universidad de Timbuktu. 1453: Los turcos otomanos toman el imperio bizantino. 1455: Gutemberg inventa la imprenta.
 1492: Los Reyes Católicos conquistan Granada finalizando, así, la reconquista y la unión del estado; comienza la conquista de la costa africana; Colón navega hacia el Caribe y descubre el Nuevo Mundo; árabes y judíos son expulsados de España; se perfila el gran imperio español en Europa y América.
 1493: El imperio Inca alcanza su cenit, extendiéndose 3500 km de norte a sur. Primeros pobladores españoles en el Nuevo Mundo, La Española. Por el tratado de Tordesillas se divide el mundo entre España y Portugal. 1948: Descubrimiento de nuevas rutas marítimas (Colón y Vasco de Gama), se inicia el comercio mundial integral.
1500 DC: El imperio de Vijayanagara alcanza su máximo esplendor, controla casi toda la India. Los portugueses reclaman Brasil. Los europeos comienzan la explotación africana y construyen grandes fuertes en las costas orientales y occidentales. El Shah Ismail funda la dinastía Safavida en Persia. 1509: Reloj inventado por Peter Henle (Nuremberg). 1511: Los portugueses toman el control de Malacca. 1516-17: Los otomanos conquistan Siria, Egipto y Arabia. 1519: Magallanes atraviesa el Pacífico. Los españoles de Hernan Cortés llegan a México central, los aztecas son derrotados en dos años. 1520: comienza el comercio de esclavos entre Africa y el Nuevo Mundo. 1525:Introducción de la patata en Europa procedente de América del Sur. 1526: Babur conquista el reino de Delhi y funda la dinastía Mogol. 1532: El imperio Inca es destruido por los españoles bajo el mando de Pizarro. 1539: La imprenta llega a México. 1542: Fundación de las capitales españolas en el Nuevo Mundo de Lima, Santa Fe de Bogotá y Santiago. Descubrimiento de minas de plata en Perú y México. 1550: El imperio otomano abarca Asia Menor, Egipto y Europa sudoriental. 1557-71: Los portugueses establecen en Macao la primera colonia en China. Comienza el cultivo de azúcar en Brasil. Caída de Vijayanagara en poder de los mongoles. Conquista española de Filipinas.
1600 DC: Apogeo de los imperios otomano, mongol y safavida. 1602-8: Formación de la Compañía Holandesa de Las Indias Orientales. Primera colonia inglesa permanente en América (Jamestown,Virginia). Colonos franceses fundan Quebec(1608). 1609-16: Se inventa el telescopio(Holanda). Construcción de la magnífica mezquita Masjid-iShah en Isfahan.1620: Sepulcro del emperador Wanli, cerca de Pekín, la tumba Ming más espectacular.1625: Primer periódico semanal en Amsterdam. Colonos holandeses fundan Nueva Amsterdam (Nueva York).1629: primeros europeos en tierras australianas. 1632: Construcción del Taj-Mahal en Agra. 1638: Delhi reemplaza a Agra como capital mongola; nuevas construcciones: Fuerte Rojo y mezquita del Viernes. 1644: los manchues fundan la dinastía Ching en China. 1652: Fundación de la colonia del Cabo por los holandeses. 1690: Los ingleses fundan Calcuta. 1692: Port Royal en Jamaica es arrasada por un terremoto. 1697: Los chinos ocupan la Mongolia Exterior. 1703: Fundación de San Petersburgo, capital del imperio ruso. 1722: Invención de la máquina de vapor atmosférica por Thomas Newcomen. 1728: Bering comienza la expedición rusa de reconocimiento de Alaska. 1760: Los británicos ganan el control de la India oriental. 1775-1776: Revolución americana y declaración de independencia. 1779: Construcción del primer puente de hierro del mundo, Iron Bridge, en el río Severn. 1788: Fundación de la colonia penal británica de Australia (Sydney Cove).
1800 DC: 1807: El comercio de esclavos es abolido en el imperio británico.1818: Los británicos derrotan a los Marathas y se convierten el los gobernantes efectivos de la India. 1834: Invento de la primera segadora mecánica. 1836: Invención en Prusia del fusil de aguja, haciendo posible los fusiles de repetición. 1838: Primer telégrafo eléctrico (Bretaña). 1840 Primer sello postal. 1850: Rápida expansión del ferrocarril europeo, esencialmente destinado al transporte de carga. 1856: el procedimiento Bessemer permite la producción masiva de acero. 1857: Ferrocarril y telégrafo en la India. 1859: Primer pozo de petróleo, perforado en Pennsylvania. 1863: Francia establece protectorados en Indochina. 1861-65: Guerra de secesión en Norteamérica, primera guerra en la que el uso del ferrocarril y el telégrafo se hacen extensivos. 1868: Fin del shogunado Tokuhgawa en Japón, comienzo de la modernización. 1869: se inaugura el Canal de Suez. Se completa el primer ferrocarril transcontinental.
Y después...?